Desafíos para los jóvenes: Problemas persistentes y emergentes en Santa Marta, 2022-2023
PDF
DOI

Palabras clave

Joven
Exclusión social
Pobreza
Acción comunitaria
Colombia

Cómo citar

Vargas Machado, C., Armenta Calderón, J., & Lindao Ruiz, D. (2024). Desafíos para los jóvenes: Problemas persistentes y emergentes en Santa Marta, 2022-2023. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 6(11), 409-432. https://doi.org/10.5281/zenodo.12702294

Resumen

Este artículo es producto de una investigación con diseño mixto, paradigma interpretativo y enfoque descriptivo, ejecutada por el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Facultad de Derecho, de la Universidad Cooperativa de Colombia en la ciudad de Santa Marta en el periodo 2022-2023. Se aplicó la observación participante con intervención jurídica, desde la determinación de problemas persistentes y emergentes a partir de las expresiones de 41 jóvenes adolescentes que son estudiantes de una Institución de Educación Pública, de la Localidad 1° en el Distrito de Santa Marta, en el Departamento del Magdalena en la costa norte de Colombia. Para lo cual se adoptaron criterios éticos, bioéticos y de integridad científica, para recolectar datos dando aplicación a la técnica de encuesta exploratoria, y luego se pasó a desplegar actividades para dar a entender el objetivo, la finalidad y el impacto de la investigación en todos los intervinientes relacionados. Llegando a consolidar la necesidad estructurar una colaboración comunitaria con el apoyo y orientación interinstitucional para mejora la realidad juvenil, a fin de abordar los problemas más críticos encontrados: delincuencia juvenil, consumo de alucinógenos y el ciberacoso; mediante el reconocimiento de las siguientes causas: desempleo, corrupción, discriminación, debilidad normativa, violencia social.

https://doi.org/10.5281/zenodo.12702294
PDF
DOI

Citas

Alcaldía Santa Marta. (17 de Julio de 2015). Acuerdo 009. Reorganiza y Reglamenta la Estructura Institucional de los Niveles Central y Descentralizado. Santa Marta, Magdalena, Colombia: Alcaldía Distrital de Santa Marta.

Arias-Valencia, M. (2001). Comportamiento reproductivo en las etnias de Antioquia-Colombia. Salud pública de México, 43(4), 268-278. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/spm/2001.v43n4/268-278/es

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: República de Colombia.
Castells, M. (1997). La sociedad red. Madrid: Alianza.

Congreso Colombia. (26 de Diciembre de 1968). Ley 74. Aprueba Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos,. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Congreso Colombia. (31 de Enero de 1986). Ley 30. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Congreso Colombia. (18 de Junio de 1993). Acto Legislativo 1. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la Reública de Colombia.

Congreso Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Congreso Colombia. (18 de Julio de 1997). Ley 138. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundina, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Congreso Colombia. (4 de Julio de 1997). Ley 375. Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Congreso Colombia. (8 de Noviembre de 2006). Ley 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la Republica de Colombia.

Congreso Colombia. (3 de Diciembre de 2009). Ley 1361. Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Congreso Colombia. (30 de Noviembre de 2011). Ley 1482. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Congreso Colombia. (15 de Marzo de 2013). Ley 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Congreso Colombia. (29 de Abril de 2013). Ley 1622. Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Congreso Colombia. (18 de Enero de 2022). Ley 2195. Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la Reública de Colombia.

Congreso Colombia. (4 de Enero de 2023). Ley 2281. Por medio de la cual se crea el Ministerio de Igualdad y Equidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. En K. Crenshaw, The Public Nature of Private Violence (págs. 1-43). Routledge. doi:ISBN 9780203060902

Del Río, S. C. (2010). El consentimiento informado en menores y adolescentes. Contexto ético-legal y algunas cuestiones problemáticas. Informació Psicológica, 100, 60-67. Obtenido de https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/101

Dilthey, W. (1989). Introduction to the Human Sciences. London: Princeton University Press.

DNP. (18 de Abril de 2022 ). CONPES 4080. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Durkheim, É. (1998). El Suicidio. Buenos Aires,: Grupo Editorial Tomo, Primera.

Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método . Salamanca: Ediciones Sígueme.

García, M., & Lengua, C. (2018). Interculturalidad de las Etnias en Colombia. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe.

Garrafa, V. (2005). Introdução à bioética. Revista do hospital universitário UFMA, 6(2), 9-13. Obtenido de: https://es.scribd.com/document/35838163/01-Volnei-Garrafa-Introducao-Bioetica

Garrafa, V., & Dora, P. (2005). Bioética de intervención. En J. Tealdi, Diccionario latinoamericano de bioética (págs. 161-4.). Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.

Greene, J. (2007). Mixed Methods in Social Inquiry. Londres, Reino Unido: Wiley.

Hammersley, M., &  Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Madrid: Paidós.

Hernandez-Sampieri, R. (2018). Metodologia de la Investigacion. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana.

Malinowski, B. (1982). Argonauts of the Western Pacific. Barcelona: Ariel.

Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

MinCiencia. (11 de Junio de 2021). Reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores. Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Ministerio de Ciencia y Tecnologia de Colombia.

MinInterior. (2 de Agosto de 2022). Decreto 1444. Política Pública de Reconciliación, Convivencia y no Estigmatización. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Ministerio del Interior de Colombia.

MinSalud. (1 de Diciembre de 2014). Política Pública de Discapacidad . Politica Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.

Nelly, A., Altamirano, N., Altamirano, E., Olaya, A., Rubens, J., García, S., & Altamirano, M. (2010). Consentimiento informado en grupos vulnerables: participación de niños y adolescentes en protocolos de investigación. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 248-258.

Ñaupas, H.,  Mejía, E., Novoa, E., &  Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U.

ONU. (18 de Diciembre de 1979). Convención CEDAW. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Nueva York, Estados Unidos: Organización de las Naciones Unidas.

ONU. (30 de Marzo de 2007). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York, Estados Unidos: Organización de las Naciones Unidas.

Presidencia Colombia. (1 de Octubre de 2018). Decreto 1844. Adición prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Presidencia República de Colombia.

Presidencia Colombia. (2 de Agosto de 2022). Decreto 1444. Política Pública de Reconciliación, Convivencia y no Estigmatización. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Presidencia de la República de Colombia.

Puebla, B., & Vinadel, R. (2021). Ecosistema de una pandemia. Covid 19, la transformación mundial. Madrid: Editorial Dykinson, S.L.

Rodríguez-Vega, Ó. (2012). Representaciones sociales sobre la familia en jóvenes de grados 11 de algunos colegios públicos y privados de Santa Marta, Colombia. Pensando Psicología, 8(14), 28-38. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/322

UCC. (13 de Marzo de 2018). Acuerdo Superiores 365. Por el cual se actuliza y unifica el reglamento de Consultorio Juridico y Centro de Conciliación. Medellín, Antioquía, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.

Unesco. (19 de Octubre de 2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Van, M. (2003). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. Londres: Oxford University Press.

Vargas, C., & Cazzato, S. (2023). Poder Político y Neocolonialismo de las Vacunas: El Ejercicio de la Palabra y el Acto Humano. Clío: Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, 3(6), 154-1. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9391831

Vargas, C., & Vargas, C. (2023). La dignidad humana como principio posibilitador en la declaración universal sobre bioética y derechos humanos. Multiverso Journal, 3(5), 36-45. Obtenido de https://multiversojournal.org/index.php/multiverso/article/view/43

Vargas-Machado, C. (2021). Tendencias y principios en las corrientes bioéticas. Revista Colombiana de Bioética, 16(2), 119-140. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-68962021000200119&script=sci_arttext

Vázquez, C. (1987). Estadística elemental: primera parte. San Juan, Puerto Rico: Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico.

Wolcott, H. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.