Resumen
Este artículo presenta un compendio de las prácticas de autocuidado en el personal de primera línea de respuesta ante emergencias y desastres; realizado a través una revisión bibliográfica de fuentes, teniendo en cuenta que es un tema regulado por autoridades internacionales en salud; a fin de reunir información para determinar las prácticas de autocuidado en relación con los riesgos en este grupo. Dentro de los aspectos a tener en cuenta se encuentra la legislación y los parámetros nacionales e internacionales, a partir de los cuales se exponen siete ejes temáticos: Primer respondiente; autocuidado; riesgos y medidas de autocuidado; situaciones relacionadas con la persona en función del riesgo; acciones de autocuidado en situaciones no comunes (pandemias); la forma como intervienen las capacidades de aprendizaje; y, la adaptación al cambio. Concluyendo que el personal de atención de emergencias y de desastres está expuesto a múltiples riesgos y que la implementación de las prácticas de autocuidado depende de varias habilidades, como son: la capacidad de aprendizaje y adaptación; además, se pone a prueba las capacidades del ser humano, sus conocimientos, personalidad, hábitos, relaciones y otros aspectos que facilitan el cambio y asumir nuevas experiencias, tanto en situaciones normales como en momentos de crisis.
Citas
Alcaldía de Medellin. (s.f.). Primeros Auxilios. Movilidad. Obtenido de medellin.gov.co/movilidad/documents/PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
Angulo, R. (2016). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional. Informes Psicológicos, 17(1), 53-70.
Ardila, A., & Muñoz, A. (2009). Bioseguridad con énfasis en contaminantes biológicos en trabajadores de la salud. Ciênc. Saúde Coletiva 14 (6) doi:https://doi.org/10.1590/S1413-81232009000600020
Bedoya, S., Henao, N., Toalongo, M., & Vilegas, Y. (2020). Estrategias de autocuidado en el sector formal e informal implementadas en paises de America Latina. Universidad CES.
Codigo Penal Colombiano. (2021). Artciulo 131. Codigo. Obtenido de https://leyes.co/codigo_penal/131.htm
Colpatria, A. (2021). Riesgos quimicos. Obtenido de https://asesoriavirtualaxacolpatria.co/axafiles/gestor_contenidos/zip/fortalecimientocompetenciasensst/tema17/index.html
Diaz, G. (2018). Guía para trabajadores expuestos a riesgo biológico. (Presidencia, Ed.) MinTrabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIOL%C3%93GICO+PARA+TRABAJADORES.pdf
Espinosa, M.E. & Espinoza Venegas, M. (2018). Percepción de Riesgo laboral y autocuidado en enfermeros atención primaria. biblioref. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1222400/6-17.pdf
Fajardo, A. (2017). Agresiones contra los profesionales de la salud en los servicios de urgencias. Investigaciones Andina, 19(34), 1781-1794. doi:10.33132/01248146.933
Fidalgo, M. (1999). La conducta humana ante situaciones de emergencia:. Ministerio de Trabajo y asuntos sociales. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_390.pdf/967860c0-87f3-4cb8-8421-6e3a8583a941
Garcia, L. (2020). Riesgo Biológico en los trabajadores de la Salud, una revision documental. Universidad CES, Medellin.
Macaya, P., & Aranda, F. (2020). Cuidado y autocuidado en el personal de salud: enfrentando la pandemia COVID-19. Revista Chilena de Anestesia, 3(49), 353-362. doi:https://doi.org/10.25237/revchilanestv49n03.014
Mejia, E., & Tsuchida, W. (s.f.). Primer Respondiente. Filial Posadas Misiones.
Mejia, R., Salazar, P., & Rivera, M. (2016). Guía de Prevención de riesgos laborales en personal de rescate. SOMESO.
Ministerio de Salud. (4 de junio de 2020). La importancia del autocuidado en tiempos de pandemia. (S. d. Higgins, Ed.) Obtenido de https://www.saludohiggins.cl/la-importancia-del-autocuidado-en-tiempos-de-pandemia/
MinSalud (2016). Decreto 780 de 2016. Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf
MinSalud (noviembre de 2021). Sistema de emergencias médicas SEM. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Sistema-de-emergencias-medicas-SEM.aspx
MinSalud(S.F). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/tabla-epp-consenso.pdf. Obtenido de Tabla de EPP.
MinSalud (S.F.). Ilustrar al paciente en el autocuidado de su seguridad. UNAD.
Miret, C., & Martinez, A. (2010). El profesional en urgencias y emergencias: agresividad y burnout. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 33.
Montes, F. (2014). Riesgos fisicos y efectos en la salud del personal de enfermeria, que labora en el centro quirurgico del hospital de especialidades fuerzas armadas. Universidad Central.
News OPS. (2020). Cerca de 570.000 trabajadores de la salud se han infectado y 2.500 han muerto por COVID-19 en las Américas. Organización Mundial de la Salud.
OIT (2020). Cinco formas de proteger al personal de salud durante la crisis del COVID-19. Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_740405/lang--es/index.htm
OPS (2021). Autocuidado para personal en primera línea de respuesta en emergencias (2021). Campus Virtual de Salud Publica. Obtenido de https://www.campusvirtualsp.org/
Rodriguez, C. (2009). Exposiciones a los peligros ocupacionales de los profesionales de enfermería del hospital universitario san Ignacio de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/9693
Secretaria del Senado. (Octubre de 2021). Constitución Política de la República de Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Soto, L., & Melara, M. (2018). Riesgos Laborales del personal de enfermería en el servicio de inyectologia del hospital nacional el Salvador. Universidad del Salvador.
Torres, J. (2013). Análisis del Clima Laboral y adaptación al cambio organizacional. Universidad de Manizalez.
Copyright
La Revista Latinoamericana de Difusión Científica declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional