Resumen
Lagidium viscacia es un roedor de la familia chinchillidae. Posee un pelaje suave y delicado. De comportamiento gregario, activa principalmente durante el día. Su dieta se basa principalmente en plantas de consistencia dura y coriácea. La distribución histórica incluye los Andes de Chile, Argentina, Perú y Bolivia. Puntualmente en Chile se encuentra desde la región de Arica hasta Aysen, sin embargo, no existen antecedentes específicos de la ubicación de las poblaciones en el límite sur de su distribución en la región de La Araucanía. En el marco de un plan de desarrollo de investigación científica en la Reserva Huellas, se desarrolló una prospección durante el mes de agosto del año 2024. Los autores realizaron un recorrido pedestre en afloramientos rocosos cercanos al límite altitudinal de la vegetación arbórea, ejecutando una búsqueda activa de defecaderos, potenciales refugios para la especie y encuentros directos. Como resultado se obtuvieron dos registros de L. viscacia. Se trata de ejemplares observados de manera directa, ambos registros se encuentran cercano a formaciones con cuevas de pequeño y mediano tamaño. No existen reportes científicos para la distribución de esta especie en tales latitudes, por lo cual, estos registros ampliarían su área de distribución en La Araucanía.
Citas
Centro de Estudios Agrarios (CEA). (2011). Ficha de antecedentes de especie: Lagidium viscacia (Molina, 1782). 14° proceso de clasificación de especies, reglamento de clasificación de especies silvestres, Ministerio del Medio Ambiente, Chile. https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/10/Lagidium_viscacia_14RCE_FINAL.pdf
Cofré H & P Marquet (1999). Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of chilean mammals: an assessment. Biological Conservation, 88:53-68.
Corporación Nacional Forestal (CONAF). (1988). Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile. Impresiones Comerciales S.A, Santiago, Chile.
Decreto Supremo Nº 34. (2004). Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. Gobierno del Perú.
Dunnum J, Vargas J, Bernal N, Zeballos H, Lessa E, Ojeda R & C Bidau (2008). Lagidium viscacia. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. www.iucnredlist.org.
Eisenberg J & K Redford (2000). Mammals of the neotropics. The central neotropics. Ecuador, Perú, Bolivia y Brazil. The University of Chicago Press, Chicago.
Honaki J, K Kinman & J Koeppl (1982). Mammal species of the world: A taxonomic and zoogeographic references. Allen Press Inc. and Association of systematic collections, Lawrence, Kansas.
House R. (1953). Animales salvajes de Chile. Universidad de Chile, Santiago.
Iriarte J. (2008). Mamíferos de Chile. Lynx Edicions, Barcelona.
Iriarte J & F Jaksic (1986). The fur trade in Chile an overview of seventy-five years of export data (1910-1984). Biological Conservation, 38:243-253.
Jiménez J. (1996). Over use and endangerment of wildlife: the case of chilean mammals. Medio Ambiente. Chile, 12:102-110.
Luebert F & P Pliscoff (2017). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda edición. Editorial Universitaria 377 pp.
Mann G. (1978). Los pequeños mamíferos de Chile (marsupiales, quirópteros, edentados y roedores). Gayana Zoología. Chile. 40: 1-342
Muñoz-Pedreros A & C Gil (2009). Orden rodentia. en: Muñoz-Pedreros A & J Yánez eds. Mamíferos de Chile: 93-158. Cea Ediciones, 571 pp.
Muñoz-Pedreros A & J Yañez. (2000). Mamíferos de Chile. Primera edición, Cea Ediciones, Santiago, Chile.
Muñoz-Pedreros A & J Yañez (2009). Mamíferos de Chile. Segunda edición, Cea ediciones, Santiago, Chile. Ediciones de la Universidad de La Serena, Chile.
Olivieri G, Sousa V, Chikhi I & U Radespiel (2008). From genetic diversity and structure to conservation: Genetic signature of recent population declines in three mouse lemur species (Microcebus spp.). Biological Conservation, 141:1257-1271.
Ostojic H, Cifuentes V & C Monge (2002). Hemoglobin affinity in andean rodents. Biological Research, 35:27-30.
Parera A. (2002). Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo, Buenos aires, Argentina.
Pefaur J, Hermosilla W, Di Castri F, Gonzalez R & F Salinas (1968). Estudio preliminar de mamíferos silvestres chilenos: Su distribución, valor económico e importancia zoonótica. Revista de la Sociedad de Medicina Veterinaria (Chile) 18:3-15.
Rudolph W. (1955). Licancabur: Mountain of the atacameños. Geographical Review, 45:151-171.
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). (2011). La ley de caza y su reglamento. Ministerio de Agricultura (Chile). División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, Subdepartamento de Vida Silvestre, 96 pp.
Sexton J, Strauss S & K Rice (2011). Gene flow increases fitness at the warm edge of a species' range. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108:11704-11709.
Tamayo M & D Frassinetti (1980). Catálogo de los mamíferos fósiles y vivientes de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 37: 323- 399.
Wolffsohn J. (1923). Medidas máximas y mínimas de algunos mamíferos chilenos colectados entre los años 1896 y 1917. Revista Chilena de Historia Natural, 27:159-167.
Woods C & C Kilpatrick. (2005). Infraorder hystricognathi pp. 1538-1600, en: Mammal species of the world. A taxonomic and geographic reference (de Wilson and DM Reeder, eds). Third edition, volumen 2. The Johns Hopkins University Press.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
