Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar cómo las cosmovisiones de los pueblos originarios de México contribuyen a la comprensión de los riesgos socionaturales, a partir de su relación espiritual, cultural y territorial con la naturaleza. La metodología consistió en una revisión teórica y reflexiva de enfoques interculturales, contrastando la visión hegemónica occidental basada en la ciencia y la tecnología con las epistemologías del sur y los saberes indígenas. Se identificaron interpretaciones que integran elementos simbólicos, comunitarios y ecológicos como parte del entendimiento del riesgo. Los resultados evidencian que, para muchas comunidades indígenas, los fenómenos naturales no representan peligros aislados, sino expresiones de un orden cósmico que exige respeto y reciprocidad. Esta visión holística redefine el riesgo como parte de un proceso de autorregulación del entorno, y promueve una sustentabilidad que rechaza la lógica extractivista del modelo económico dominante. En su lugar, plantea formas de convivencia basadas en el equilibrio, la solidaridad y el bienestar colectivo, aportando elementos claves para una gestión del riesgo más integral y culturalmente situada.
Citas
de Sousa Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Cuaderno de Trabajo No. 18. La Paz: Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE). https://www.crolar.org/index.php/crolar/article/download/148/pdf_86/1101
Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México. (2024). Introducción a los procesos de remoción en masa. Curso-taller. Zinacantepec, México: Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México.
Funtowicz, Silvio O., & Ravetz, Jerome R. (1993). Science for the post-normal age. Futures, 25 (7), 739–755. https://doi.org/10.1016/0016-3287(93)90022-L
Glockner, J. (1996). Los volcanes sagrados: mitos y rituales en el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl. México, D.F.: Editorial Grijalbo. ISBN: 978-6073175111.
Guevara Ortíz, E., Quaas Weppen, R., Castelán Pescina, G., Ortiz González, J., Vázquez León, J, Morquecho Zamarripa, C., Alarcón Ferreira, A. M., Martínez Bringas, A., Gómez Vázquez, Á., Espitia Sánchez, G., Alonso Rivera, P., & Cárdenas González, L. (2003). Instrumentación y monitoreo del volcán Popocatépetl. México: Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). ISBN: 970-628-733-7. https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/119-INFORMETCNICOINSTRUMENTACINYMONITOREODELVOLCNPOPOCATPETL.PDF
Leff, E. (2000). Tiempo de sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, 6(7). Recuperado de https://www.scielo.br/j/asoc/a/kBpc7zjCX3mLFkcLXRmcZFD/?format=pdf&lang=es
López Austin, A. (2012). Cosmovisión y pensamiento indígena. En Conceptos y fenómenos fundamentales en nuestro tiempo (pp. 8–12). México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/32579535/COSMOVISI%C3%93N_Y_PENSAMIENTO_IND%C3%8DGENA
Oehmichen Bazán, C. (2002). Comunidad y cosmovisión entre los Mazahuas radicados en la Ciudad de México. En Estudios de cultura Otopame (pp. 123–134). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/24049
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastre. Ginebra: UNISDR. Recuperado de https://www.undrr.org/publication/2009-unisdr-terminology-disaster-risk-reduction
Toledo, V. M. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico-política. INTERdisciplina, 3 (7). https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52383
Valencia Parisaca, N. (1999). La Pachamama: revelación del Dios creador. Colección Iglesias, pueblos y culturas, Números 52–53. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. ISBN: 978-9978045343. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/114/
Vargas Montero, G. (2007). La cosmovisión de los pueblos indígenas. En Atlas del Patrimonio Cultural del Estado de Veracruz (pp. 108–109). México: Secretaría de Educación de Veracruz. https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/05COSMOVISION.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
