Revista Latinoamericana de Difusión Científica https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista Latinoamericana de Difusión Científica</strong> es un órgano de índole multidisciplinario, cuyo propósito se centra en contribuir a la expansión o&nbsp;<span class="original-content">visibilización</span>del conocimiento que se produce en la región y en el conjunto de la aldea global.</p> <p style="text-align: justify;">En atención a este propósito, la revista publica artículos científicos que previamente hayan sido sometidos a un proceso de arbitraje, a cargo de especialistas en determinadas á<span class="original-content">reas&nbsp;</span>disciplinarias.</p> Fundación Difusión Científica es-ES Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2711-0494 <p style="text-align: justify;"><strong>Copyright</strong></p> <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista Latinoamericana de Difusión Científica</strong> declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista.</p> <p style="text-align: center;">&nbsp;</p> <p style="text-align: center;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>&nbsp;Esta obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></p> Ciencia al servicio de la vida https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/209 <p>Presentación o Editorial de la <em><strong>Revista Latinoamericana de Difusión Científica</strong></em>, correspondiente al Volumen 07, Número 13, Julio-Diciembre de 2025, a cargo del editor de la revista, Dr. Reyber Parra Contreras.&nbsp;</p> Reyber Parra Contreras ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 7 13 5 5 10.5281/zenodo.15831412 Ammonites del Cretácico Superior del Centro y Sur de México y su utilidad como medidores del tiempo geológico https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/210 <p>En este trabajo se presenta una revisión de las publicaciones que se han realizado sobre los ammonites del Cretácico Superior del centro y sur de México. El objetivo es dar a conocer el estado del arte como base para futuras investigaciones taxonómicas, bioestratigráficas y biogeográficas. Se revisaron todas las fuentes bibliografícas científicas que contribuyen al registro de los ammonites del Cretácico Superior de México. El resultado de esta revisión evidencia que la información documentada es escasa, especialmente, cuando se trata de la última época de este grupo. Los ammonites mejor documentados del centro y sur de México, son del Coniaciano y Maastrichtiano, posteriormente existen algunos reportes aislados del Cenomaniano y Turoniano, mientras que, no hay reportes para el intervalo Santoniano-Campaniano. En la mayor parte de los trabajos aquí presentados, los reportes de ammonites fueron hechos de manera fortuita, sin embargo, su presencia ayudó a obtener las edades relativas de las rocas que los contenían, por lo que, se recalca su importancia para conocer la edad de las rocas portadoras. Por último, en este trabajo se actualizaron nombres científicos de los taxones del Coniaciano, con base a la nomenclatura taxonómica actual de los ammonoideos, ya que la literatura disponible para esta edad es ambigua.</p> Luis Enrique Gómez-Pérez Josep Anton Moreno-Bedmar Gerardo Carbot-Chanona Gustavo Rivera-Velázquez Ricardo Barragán-Manzo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 7 13 6 23 10.5281/zenodo.15831893 Sistema CRISPR-Cas9, en Drosophila melanogaster https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/211 <p>El descubrimiento del sistema CRISPR-Cas9 hace 13 años provocó un avance tecnológico muy importante para la edición más precisa de los genomas, lo cual se relaciona, entre otras cosas, con la generación de nuevas biomoléculas, la edición de organismos procariotas y eucariotas, y el avance sustancial en el conocimiento de los procesos relacionados con el flujo de la información genética. Realizar esta tecnología en la mosca de la fruta <em>Drosophila melanogaster</em>, que comparte genes con humanos, abre infinitas posibilidades para el estudio de los mecanismos hereditarios de los procesos biológicos normales, y de los alterados por causas internas o externas. Se describen las características particulares de este modelo biológico que es un eucarionte invertebrado, las generalidades del sistema CRISPR-Cas9, sus funciones y componentes, la producción de <em>knockouts</em>, <em>knockins, </em>así como las perspectivas y limitaciones de esta herramienta.</p> Daniela Irán Vargas Sánchez René Hernández Vargas Enrique A. Reynaud Garza Irma Elena Dueñas-García María Eugenia Heres-Pulido ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 7 13 24 34 10.5281/zenodo.15832073 Efecto del ácido bórico y bórax a distintas concentraciones en el preservado de la madera de dos especies forestales en Tingo María, Perú https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/216 <p>El estudio tuvo como objetivo evaluar la absorción y penetración de soluciones preservantes de ácido bórico y bórax a diferentes concentraciones (0%, 3%, 5% y 7%) en la madera de <em>Calycophyllum spruceanum</em> (capirona) y <em>Cariniana sciadophylla</em> (cetico) provenientes de Tingo María, Perú. Se emplearon 36 probetas (5 × 5 × 5 cm), previamente secadas en horno hasta peso constante. Las soluciones fueron aplicadas mediante el método de inmersión, cuantificándose la absorción en kg/m³ y evaluando cualitativamente la penetración con pruebas de colorimetría utilizando cúrcuma, ácido salicílico, etanol al 95% y ácido clorhídrico concentrado. Los resultados indican que el cetico presentó la mayor absorción a una concentración del 5% (10,59 kg/m³), mientras que la capirona lo hizo a 7% (9,02 kg/m³), sugiriendo una mayor permeabilidad del cetico. En cuanto a la penetración, el cetico mostró una coloración más uniforme (rojo pálido) a 3%, y la capirona evidenció una coloración rojo oscuro intenso en concentraciones del 3% y 5%. Se concluye que ambas especies responden de manera diferenciada a las concentraciones de sales de boro, siendo el cetico más apto para tratamientos preservantes por su mayor absorción y penetración.</p> Cleide Santos Flores Robert Gilbert Pecho De la Cruz Brayan André Caldas de la Cruz Maribel Flora Roca Capcha Yuly Yuliana Ninahuaman Gamarra Osama Herrera Pérez Stephanny Victoria Julcarima Aliaga ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-08 2025-07-08 7 13 35 53 10.5281/zenodo.15832891 Juego digital: Un estudio de los parámetros de razonamiento estratégico para modelos lingüísticos de gran escala https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/213 <p>Los Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLMs) están siendo cada vez más utilizados en tareas que requieren un razonamiento estratégico sofisticado. Realizamos una revisión sistemática de los benchmarks recientes desarrollados para evaluar las capacidades estratégicas de los LLMs en contextos cooperativos, adversariales y orientados a políticas. Siguiendo una estrategia de búsqueda reproducible, identificamos 7 benchmarks principales a partir de un total de 573 artículos. Estos benchmarks miden diversas dimensiones, como la planificación en múltiples pasos, la inferencia de información oculta, el comportamiento cooperativo y las tácticas de engaño. Sus metodologías incluyen competencias multiagente, juegos de tablero, entornos de negociación y escenarios de bienes públicos, cada uno con métricas específicas—desde calificaciones Elo hasta modelos Bradley-Terry—que ofrecen información crucial sobre el desempeño de los LLMs. Destacamos las limitaciones actuales, incluyendo la falta de métricas estandarizadas y la aplicabilidad limitada al mundo real, y proponemos líneas de investigación futura, como evaluaciones con humanos en el bucle y simulaciones a nivel de políticas. Nuestro estudio busca informar a investigadores y profesionales interesados en marcos sólidos para evaluar las competencias de razonamiento estratégico de los LLMs.</p> Daniel José Boza Muñoz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-07 2025-07-07 7 13 54 78 10.5281/zenodo.15832279 Desarrollo de compuestos de PP/MWCNT mediante la aplicación de ultrasonido de frecuencia fija https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/214 <p>Se estudió el efecto de un mezclador estático ultrasónico de frecuencia fija de 20kHz en la obtención de compuestos de polipropileno y nanotubos de carbono de pared múltiple (MWCNT). El ultrasonido fue aplicado en estado fundido del compuesto mediante un mezclador estático ultrasónico, colocado a la salida de un extrusor monotornillo. Los compuestos de PP/MWCNTs obtenidos se caracterizaron por DSC, TGA, SEM, RAMAN y se determinaron sus propiedades de conductividad térmica y eléctrica, así como sus propiedades de tensión. Se observó un aumento en la cristalinidad del PP en los compuestos producto del efecto nucleante de los nanotubos de carbono.&nbsp; Los compuestos de PP/MWCNTs con tratamiento ultrasónico presentaron una mejor dispersión de los MWCNTs, lo cual contribuyo al incremento del módulo de elasticidad, una mejor estabilidad térmica y a un incrementó en la conductividad térmica y un aumento significativo en la conductividad eléctrica.</p> J. Guillermo Martínez-Colunga Víctor J. Cruz-Delgado Saul Sánchez-Valdés José M. Mata-Padilla Roberto Benavides-Cantú ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-08 2025-07-08 7 13 79 99 10.5281/zenodo.15832367 Los riesgos socionaturales: Un enfoque desde la cosmovisión de los pueblos originarios de México https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/215 <p>El objetivo de este trabajo es analizar cómo las cosmovisiones de los pueblos originarios de México contribuyen a la comprensión de los riesgos socionaturales, a partir de su relación espiritual, cultural y territorial con la naturaleza. La metodología consistió en una revisión teórica y reflexiva de enfoques interculturales, contrastando la visión hegemónica occidental basada en la ciencia y la tecnología con las epistemologías del sur y los saberes indígenas. Se identificaron interpretaciones que integran elementos simbólicos, comunitarios y ecológicos como parte del entendimiento del riesgo. Los resultados evidencian que, para muchas comunidades indígenas, los fenómenos naturales no representan peligros aislados, sino expresiones de un orden cósmico que exige respeto y reciprocidad. Esta visión holística redefine el riesgo como parte de un proceso de autorregulación del entorno, y promueve una sustentabilidad que rechaza la lógica extractivista del modelo económico dominante. En su lugar, plantea formas de convivencia basadas en el equilibrio, la solidaridad y el bienestar colectivo, aportando elementos claves para una gestión del riesgo más integral y culturalmente situada.</p> Daniel Fernando Gómez Benítez Alexis Ordaz Hernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-08 2025-07-08 7 13 100 108 10.5281/zenodo.15832469 Nanocompuestos de poliolefinas utilizados en la fabricación de películas para aplicaciones agrícolas https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/217 <p>Las películas de poliolefina, especialmente las de polietileno (PE), son insumos agrícolas esenciales debido a su durabilidad y funcionalidad en aplicaciones como el acolchado. Su uso contribuye al manejo eficiente del microclima del suelo, promoviendo la regulación térmica, la conservación hídrica y el control de malezas, lo que resulta en mayores rendimientos de los cultivos y una calidad optimizada de los frutos mediante la mejora en la absorción de nutrientes durante el desarrollo fenológico de las plantas (Anne Ammala et al., 2011).Las películas de poliolefina tradicionales presentan desafíos ambientales significativos debido a su lenta degradación, lo que provoca acumulación de residuos plásticos en el suelo. Aunque las alternativas biodegradables ofrecen soluciones sostenibles, todavía enfrentan limitaciones relacionadas con costos de producción, la resistencia mecánica bajo condiciones agrícolas exigentes y su viabilidad económica para aplicaciones a gran escala (Huang G. et al,.1994). Los avances en materiales biodegradables han llevado al desarrollo de películas basadas en poli (butilen adipato-co-tereftalato) (PBAT), que ofrecen propiedades equivalentes a las poliolefinas convencionales con la ventaja de ser degradables en condiciones naturales. La implementación efectiva de estas tecnologías dependerá de la capacidad de integrar avances técnicos con soluciones económicas que garanticen su adopción generalizada en los sistemas (Anne Ammala et al., 2011).</p> S. Sánchez-Valdés J. L. Méndez Hernández G. A. Vázquez Constantino J. G. Martínez-Colunga J. Montañez-Sainz M. L. Morales-Oyervides M. A. Villegas-Méndez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-08 2025-07-08 7 13 109 116 10.5281/zenodo.15833101 Nuevos registros de Lagidium Viscacia (Rodentia, Chinchillidae) para la Región de La Araucanía, Chile https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/218 <p><em>Lagidium viscacia</em> es un roedor de la familia chinchillidae. Posee un pelaje suave y delicado. De comportamiento gregario, activa principalmente durante el día. Su dieta se basa principalmente en plantas de consistencia dura y coriácea. La distribución histórica incluye los Andes de Chile, Argentina, Perú y Bolivia. Puntualmente en Chile se encuentra desde la región de Arica hasta Aysen, sin embargo, no existen antecedentes específicos de la ubicación de las poblaciones en el límite sur de su distribución en la región de La Araucanía. En el marco de un plan de desarrollo de investigación científica en la Reserva Huellas, se desarrolló una prospección durante el mes de agosto del año 2024. Los autores realizaron un recorrido pedestre en afloramientos rocosos cercanos al límite altitudinal de la vegetación arbórea, ejecutando una búsqueda activa de defecaderos, potenciales refugios para la especie y encuentros directos. Como resultado se obtuvieron dos registros de <em>L. viscacia</em>. Se trata de ejemplares observados de manera directa, ambos registros se encuentran cercano a formaciones con cuevas de pequeño y mediano tamaño. No existen reportes científicos para la distribución de esta especie en tales latitudes, por lo cual, estos registros ampliarían su área de distribución en La Araucanía.</p> Rodrigo Tiznado-Granzotto Stephanie Roloff ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-08 2025-07-08 7 13 117 129 10.5281/zenodo.15840933 PHA - La alternativa a los plásticos derivados del petróleo https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/219 <p>Los PHA o polihidroxialcanoatos son biopoliésteres sintetizados dentro de las células por algunos microorganismos como reservas de carbono y energía que, una vez extraídos de las células, presentan propiedades físicas similares a los plásticos derivados del petróleo, por ello son considerados como una alternativa significativamente alta a los productos derivados de este. Además de ser productos orgánicos, al ser producidos por microorganismos cuyos genes pueden ser modificados para aumentar el rendimiento de su producción, su aplicación en las ciencias biomédicas, en la agricultura o como productos combustibles, está siendo analizando con vistas a un futuro donde sea rentable su producción. En este artículo se pretende informar de los beneficios de los PHA, su producción, sus características, los avances tecnológicos, sus aplicaciones y propiedades, así como de su sostenibilidad y el futuro que se espera por su impacto ambiental, que es menor que el de los plásticos derivados del petróleo.</p> S. Sánchez-Valdés A. A. Ramos Cabrera L. D. García Leija J. A. González-Rodríguez J. G. Martínez-Colunga J. Montañez-Sainz M. L. Morales-Oyervides ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-08 2025-07-08 7 13 130 137 10.5281/zenodo.15843695 Psicoterapia e inteligencia artificial: Diálogos clínicos potenciados por algoritmos artificiales para humanizar el cuidado emocional https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/202 <p>Este trabajo analiza el impacto actual y proyectado de la inteligencia artificial (IA) en psicoterapia, psiquiatría y psicología clínica. Su <strong>OBJETIVO</strong> es valorar cómo estas tecnologías pueden optimizar el diagnóstico, la intervención terapéutica y el acceso al cuidado emocional sin reemplazar el vínculo humano. Mediante una <strong>METODOLOGÍA</strong> de revisión narrativa, se sintetizaron aportes teóricos y empíricos recientes que muestran que la IA, lejos de deshumanizar la práctica clínica, puede reforzarla cuando se aplica éticamente. Los <strong>RESULTADOS</strong> destacan siete áreas clave de aplicación: detección precoz de síntomas mediante algoritmos entrenados; acompañamiento emocional a través de chatbots empáticos; personalización de intervenciones basadas en biomarcadores, lenguaje y narrativas; uso de realidad virtual para exposiciones controladas; apoyo a poblaciones rurales; generación automatizada de informes clínicos y mejora en la adherencia terapéutica. También se subrayan desafíos éticos como el sesgo algorítmico, la privacidad de los datos y la supervisión profesional. En <strong>CONCLUSIÓN</strong>, la IA no sustituye al terapeuta, sino que amplifica su capacidad diagnóstica y relacional. Su integración responsable fortalece una atención más precisa, equitativa y humanizada, capaz de responder a las demandas contemporáneas de la salud mental.</p> José-Alberto Sotelo-Martín ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-08 2025-07-08 7 13 138 161 10.5281/zenodo.15843790 Prevalencia de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal en un hospital público de segundo nivel https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/203 <p><strong>Introducción</strong>: Los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 5 requieren tratamiento renal sustitutivo. Aunque la diálisis peritoneal (DP) ofrece ventajas en cuanto a calidad de vida y costo, la preocupación por la peritonitis limita su adopción. Este estudio demuestra la complejidad de la peritonitis y sus repercusiones, y cuestiona la utilidad de la profilaxis antibiótica en la prevención postoperatoria, centrándose en la elevada incidencia de la insuficiencia renal terminal y la necesidad de terapias de diálisis. <strong>Material y Métodos:</strong> Se trata de un estudio observacional descriptivo en el que se incluyeron pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 5 que llevan diálisis peritoneal como tratamiento y que son parte del programa de diálisis peritoneal en un hospital público de segundo nivel. Se estudiaron el sexo, edad, comorbilidades y resultados microbiológicos de los pacientes. <strong>Resultados</strong>: Se incluyeron 75 pacientes con diagnóstico de peritonitis secundaria a diálisis peritoneal, 48 (64%) hombres y 27 (36%) mujeres, con una edad promedio de 51 años. Hubo 38 (50%) pacientes con Diabetes Mellitus y 71 (96.4%) con hipertensión arterial. Los resultados de los cultivos mostraron 58 (77.3%) con crecimiento. El microorganismo que con más frecuencia se aisló fue <em>S. aureus</em> sensible a vancomicina. <strong>Conclusión</strong>: En nuestro estudio, los pacientes con peritonitis asociado a diálisis peritoneal, demostraron tener mayor prevalencia al <em>S. aureus</em> sensible a la vancomicina. Se destaca la importancia del estudio del líquido peritoneal para la toma de decisiones clínicas y el tratamiento antimicrobiano.</p> Celenys Bermúdez-Lago Carolina Magaña-Macías García-López Rolando González-Ojeda Alejandro Sergio Jiram Vázquez-Sánchez Vianney Teresita Hernández-Ramírez José Pablo Gómez-Sierra Jazmín Montserrat Guzmán-Díaz Clotilde Fuentes Orozco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-09 2025-07-09 7 13 162 172 10.5281/zenodo.15844055 Química natural: El impacto de los compuestos bioactivos en la alimentación moderna https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/220 <p>Este artículo tiene como finalidad analizar el impacto de los compuestos bioactivos en la alimentación moderna, con énfasis en su potencial funcional y su papel en la salud humana. A partir de una detallada revisión bibliográfica de publicaciones científicas y técnicas recientes, se describieron las principales características químicas y fisiológicas de compuestos como flavonoides, carotenoides y ácidos grasos omega-3, así como su distribución en alimentos convencionales y subproductos agroindustriales. La metodología empleada permitió identificar sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios y cardioprotectores. Por otro lado, se analizaron las tendencias alimentarias actuales enfocándose en el desarrollo de alimentos fermentados, con énfasis en el aporte de probióticos. Además, se examinaron métodos actuales de extracción y tendencias emergentes en biotecnología alimentaria, destacando enfoques como la nutrición personalizada. Los resultados obtenidos evidencian que la integración estratégica de estos compuestos representa una vía efectiva para incrementar el valor nutricional de los productos alimenticios, responder a las nuevas demandas del consumidor y fomentar una alimentación más saludable y sostenible. Se concluye que el aprovechamiento de compuestos bioactivos constituye una oportunidad relevante para la innovación tecnológica en la industria alimentaria y el desarrollo de productos con propiedades funcionales diferenciadas.</p> Damián Galindo-Hernández Fernanda Castellanos-López Maydalid Toledo-Clemente Paola Taydé Vázquez-Villegas Anayancy Lam-Gutiérrez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-09 2025-07-09 7 13 173 198 10.5281/zenodo.15844236 Más allá del ruido: Cómo las fibras naturales están revolucionando la acústica https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/205 <p>En las últimas dos décadas, el campo de investigación de fibras naturales como materiales acústicos se ha desarrollado considerablemente debido a la constante exposición al ruido en el mundo globalizado. El objetivo de este artículo es proporcionar una perspectiva sobre investigaciones relevantes del uso de fibras naturales y compositos con diferentes aditivos para aplicaciones acústicas. La metodología consistió en la revisión integral de trabajos que utilizan fibras y que demostraron que estás tienen propiedades acústicas deseables, como baja densidad y alta porosidad. Sin embargo, también se pone en evidencia que estos materiales presentan limitaciones importantes como baja resistencia al esfuerzo, termoestabilidad y absorción sonora para frecuencias por debajo de los 1000 Hz. Para remediar esto, también se han desarrollado compositos de fibras naturales con diferentes resultados y grados de éxito. Uno de los principales retos en el desarrollo de dichos compositos es la falta de homogeneidad y reproducibilidad de los materiales y de la respuesta acústica.</p> Luis Axel Estarrón Navarro Uriel Victoria Martínez Sandra Loera-Serna ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-09 2025-07-09 7 13 199 220 10.5281/zenodo.15844308 Cuantificación de la biomasa aérea y de hojarasca en una plantación de Guadua Angustifolia Kunth, de tres años de establecido, en Leoncio Prado, Perú https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/221 <p>El objetivo de esta investigación fue cuantificar la biomasa aérea y la acumulación de hojarasca en una plantación de <em>Guadua angustifolia</em> Kunth, establecida hace tres años en Leoncio Prado. Se utilizó el método destructivo, seleccionando aleatoriamente el 10% de los culmos según su estado de madurez, y se obtuvieron muestras de hojas, ramas y fuste, las cuales se secaron a 80-90°C para determinar sus pesos húmedo y seco. Los resultados mostraron una biomasa del fuste de 22.968 tn/ha, de ramas 8.932 tn/ha, de hojas 5.021 tn/ha, y una biomasa aérea total de 36.921 tn/ha. Con estos datos, se formularon ecuaciones alométricas utilizando el DAP como variable independiente, para culmos en estado maduro Y =&nbsp; 0.12x2.4217; además, se evaluó la biomasa de hojarasca en seis ocasiones mensuales, encontrando un máximo de 0.78 t/ha en la quinta evaluación y un mínimo de 0.06 t/ha en la primera. Estos resultados no solo subrayan la capacidad productiva de G. angustifolia, sino que también ofrecen herramientas útiles para la gestión sostenible de este recurso, destacando la importancia de un monitoreo continuo para optimizar su aprovechamiento.</p> Yassira Estephany Castillo Espinoza Edilberto Díaz Quintana Cleide Santos Flores David Prudencio Quispe Janampa José Antonio Dionisio Armas Gunter Daza Panduro Jenri Ruiz Gonzales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-09 2025-07-09 7 13 221 240 10.5281/zenodo.15844460 Análisis de los sistemas de relaciones con los clientes en una corporación de alimentos y bebidas ubicada en Venezuela https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/222 <p>Los sistemas de información son muy útiles en las empresas ya que recopilan información para el desarrollo de nuevos productos o servicios y para elaborar nuevas estrategias acorde al mercado y así afianzar las relaciones con los consumidores y clientes. Dentro de estos sistemas de información, existen los llamados “gestión de relaciones con clientes”, que son de mucha utilidad para recolectar información de valor, ya que ayudan a analizar y explotar las preferencias y necesidades de los clientes y consumidores. En este contexto, surge este trabajo que tiene como objetivo analizar la situación de los sistemas de gestión de relaciones con los clientes en una corporación de alimentos y bebidas ubicada en Venezuela con la finalidad de mejorar su desempeño en función de aprovechar la información generada de los clientes de la corporación y mejorar su posición competitiva. El trabajo se realizó mediante una investigación de campo y documental, aplicando la técnica de revisión bibliográfica y análisis de contenido para recolectar y analizar la información obtenida de fuentes internas de la corporación y documentos relevantes relacionados con el tema objeto de estudio. Como parte de los resultados, se determinaron los escenarios de mayor relevancia dentro de estas empresas anidadas a su estrategia organizacional.</p> Magda Rosa Maya Gualtieri Gloria María Aponte-Figueroa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-09 2025-07-09 7 13 241 256 10.5281/zenodo.15844540 Experiencia organizativa por la defensa del agua. El caso de ASOPROMISAN https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/200 <p>El presente artículo tiene por objeto presentar algunos rasgos identitarios de las prácticas organizativas comunitarias desarrolladas por Asopromisan en el municipio de Santuario. (Antioquia). Mediante un trabajo de observación participante y entrevistas a profundidad se analiza el impacto de la organización en los acueductos comunitarios que congrega en el municipio reseñado.&nbsp; Se trata de realizar un análisis sobre el derecho al agua como derecho fundamental en Colombia a partir de la normativa existente, al igual que describir las estrategias implementadas por los acueductos comunitarios en el marco de la relación entre comunidad, sociedad y naturaleza para su funcionamiento y sostenibilidad desde un enfoque de la preservación y cuidado del agua.</p> Carlos Alirio Flórez López ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-09 2025-07-09 7 13 257 268 10.5281/zenodo.15844692 Implementación de herramientas y estrategias para la transformación de estilos de vida en la atención comunitaria de salud https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/223 <p>La presente investigación consiste en una revisión bibliográfica acerca de la implementación de herramientas y estrategias para la transformación de estilos de vida en la atención comunitaria de salud, específicamente en el Centro de Salud Tipo B del Cantón Jipijapa, Ecuador, con el objetivo de promover estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida en la comunidad atendida por el centro de salud. Se efectúa una revisión sistemática de documentos en español e inglés, relacionados con el objeto de estudio, en las bases de Scopus, Ebsco, Science Direct, Scielo, entre otros, mediante la técnica del “rastreo secuencial”. En las conclusiones se destaca que la implementación de estas herramientas y estrategias pueden llegar a tener impacto positivo en la comunidad, con cambios observados en los hábitos de vida y en la mejora de algunos indicadores de salud.</p> Ana Joselyn Parrales Choez Mayte Alejandra Romero Guillén Maritza Geomara García Ortega Holguer Josué Mejía García ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-09 2025-07-09 7 13 269 281 10.5281/zenodo.15844844