Resumen
Los estudios de postgrado, como parte de sus propósitos, precisan la formación de investigadores autónomos capaces de gestionar competitivamente el instrumental estratégico y teórico-metodológico propio de la disciplina de estudio a la que se encuentran afiliados; requerimientos que por su potencial epistémico permiten la comprensión de las complejas e intrincadas relaciones que entretejen la realidad. En tal sentido, este artículo como resultado de una revisión documental, integra diversas posiciones teóricas y miradas epistémicas en torno a los modos como opera el pensamiento en el proceso de producir conocimiento; su objetivo es caracterizar las actividades mentales que se orquestan y comprometen en la comprensión tanto de la realidad como del conocimiento acumulado. Parte de las reflexiones alcanzadas refieren a la necesidad de potenciar la dimensión cognitiva del participante de los estudios de postgrado, familiarizándolo con el compromiso de disponer su potencial cognitivo y el compromiso intelectual-académico de dar cuenta de las relaciones que hilvanan la realidad, desentrañando nexos en una inminente complejidad que demanda la disposición de la reflexividad, la criticidad y las habilidades propias del pensamiento superior como requerimientos para producir nuevas aportaciones teóricas, metodológicas y prácticas. Se concluye que, impulsar la actuación epistémica en los programas de postgrado implica impulsar experiencias que operativicen el pensamiento, que amplíen la construcción de aportaciones, así como la organización y sistematización de hallazgos.
Citas
Arce, R. (2019). Convergencias entre el pensamiento complejo y la transcomplejidad. Praxis Pedagógica, 19 (24), 60-74.
Benavides, C. y Ruiz, A. (2022). Pensamiento crítico en educación: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, Vol. 4 (2), 62-79.
Blaxer, L., Hughes, C y Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Editorial Gedisa.
Bono, E. (2000). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Buenos Aires: Paidós.
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Editorial Gedisa.
Calvo, M. (2019). Pensamiento complejo y transdisciplina. Sophia, 26, 307-326.
Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Argentina: Editorial RICE.
Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Diez, A. (2013). Introducción a la filosofía de la lógica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor.
Flores, A. (2019). Pensamiento complejo: una revisión sistemática de los artículos científicos indexados en Scopus 2016-2019. Phainomenon, Vol. 19 (2), 303-323.
Gil, L y Flórez, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama, N° 9, 101-126.
González, J. (2018). El proceso educativo desde el pensamiento complejo. Revista CON-CIENCIA, 6 (1), 53-62.
Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Madrid: Técnos.
Juncosa, J., y Garcés, L. (2020). ¿Qué es la teoría? Enfoques, usos y debates en torno al pensamiento teórico. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Newman, D., Griffin, P y Cole, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en la educación. Madrid: Morata.
Lipman, M. (1998). Pensamiento y educación. Madrid: Ediciones La Torre.
Maslow, A. (2008). Motivación y personalidad. Barcelona: Ediciones Sagitario.
Matthews, M. (2017). La enseñanza de la ciencia. Un enfoque desde la historia y la filosofía de la ciencia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Morales, J. (2018). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 175-192. https://revistas.uam.es/riejs/article/download/10311/10412
Morales, J. (2020). Leer e investigar en Educación Superior. MLS Educational Research, 4 (2), -. doi: 10.29314/mlser.v4i2.355.
Morales, J. (2021a). Lectura crítica e investigación. Aportaciones de Hugo Zemelman al Aprendizaje en la Universidad. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, Vol. 4, n° 6, 94-121. https://doi.org/10.38186/difcie.46.07
Morales, J. (2021b). Aprendizaje reflexivo y lectura crítica: procesos necesarios para la formación de ciudadanos competentes. Paradigma Revista de Investigación Educativa, 46, 113-132.
Morales, J. (2021c). Lectura desde la pedagogía crítica: una propuesta para la intervención educativa significativa. Revista Cubana de Educación Superior, Vol.40 (2), 1-15.
Morales, J. (2022). Universidad: docencia, investigación y extensión. Procesos integrados, interdependientes e irreducibles. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, Vol. 4, n° 7, 112-140. https://doi.org/10.38186/difcie.47.09
Morín, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. México: Editorial Gedisa.
Moreno, E. (2019). La lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Revista Lenguaje, Vol. 47 (1), 91-119.
Novak, J y Gowin, D. (1998). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
O´Connor, J., y McDermott, I. (2009). Introducción al pensamiento sistémico. Memorias del Grupo de Estudio CTS. Ecuador.
Osorio, J. (2017). Introducción al pensamiento sistémico. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Romo, M. (1987). Psicología de la creatividad. Barcelona: Paidós.
Ruiz, J. (2018). El arte de pensar. Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico. Madrid: Editorial Berenice.
Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.
Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R y Kallick, B. (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Ediciones SM.
Savater, F. (2008). La aventura de pensar. Barcelona: RandomHouseMondadori, S. A.
Zemelman, H. (1994). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América A. C.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Anthropos.
Zemelman, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico una exigencia para el hacer futuro. Revista El Agora USB, 15(2), 343-362. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-462691
Copyright
La Revista Latinoamericana de Difusión Científica declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional