Modos de pensamiento en los estudios de postgrado: ¿Cómo enfrentar el desafío de la producción de conocimiento?
PDF
HTML

Palabras clave

Estudios de postgrado
Investigación
Operaciones cognitivas
Modos de pensamiento
Conocimiento científico

Cómo citar

Morales, J. (2023). Modos de pensamiento en los estudios de postgrado: ¿Cómo enfrentar el desafío de la producción de conocimiento?. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 5(8), 95-126. https://doi.org/10.38186/difcie.58.06

Resumen

Los estudios de postgrado, como parte de sus propósitos, precisan la formación de investigadores autónomos capaces de gestionar competitivamente el instrumental estratégico y teórico-metodológico propio de la disciplina de estudio a la que se encuentran afiliados; requerimientos que por su potencial epistémico permiten la comprensión de las complejas e intrincadas relaciones que entretejen la realidad. En tal sentido, este artículo como resultado de una revisión documental, integra diversas posiciones teóricas y miradas epistémicas en torno a los modos como opera el pensamiento en el proceso de producir conocimiento; su objetivo es caracterizar las actividades mentales que se orquestan y comprometen en la comprensión tanto de la realidad como del conocimiento acumulado. Parte de las reflexiones alcanzadas refieren a la necesidad de potenciar la dimensión cognitiva del participante de los estudios de postgrado, familiarizándolo con el compromiso de disponer su potencial cognitivo y el compromiso intelectual-académico de dar cuenta de las relaciones que hilvanan la realidad, desentrañando nexos en una inminente complejidad  que demanda la disposición de la reflexividad, la criticidad y las habilidades propias del pensamiento superior como requerimientos para producir nuevas aportaciones teóricas, metodológicas y prácticas. Se concluye que, impulsar la actuación epistémica en los programas de postgrado implica impulsar experiencias que operativicen el pensamiento, que amplíen la construcción de aportaciones, así como la organización y sistematización de hallazgos. 

https://doi.org/10.38186/difcie.58.06
PDF
HTML

Citas

Aguilar, F., Bolaños, R., y Villamar, J. (2017). Fundamentos epistemológicos para orientar el desarrollo del conocimiento. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala

Arce, R. (2019). Convergencias entre el pensamiento complejo y la transcomplejidad. Praxis Pedagógica, 19 (24), 60-74.

Benavides, C. y Ruiz, A. (2022). Pensamiento crítico en educación: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, Vol. 4 (2), 62-79.

Blaxer, L., Hughes, C y Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Editorial Gedisa.

Bono, E. (2000). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Buenos Aires: Paidós.

Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Editorial Gedisa.

Calvo, M. (2019). Pensamiento complejo y transdisciplina. Sophia, 26, 307-326.

Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Argentina: Editorial RICE.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Diez, A. (2013). Introducción a la filosofía de la lógica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor.

Flores, A. (2019). Pensamiento complejo: una revisión sistemática de los artículos científicos indexados en Scopus 2016-2019. Phainomenon, Vol. 19 (2), 303-323.

Gil, L y Flórez, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama, N° 9, 101-126.

González, J. (2018). El proceso educativo desde el pensamiento complejo. Revista CON-CIENCIA, 6 (1), 53-62.

Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Madrid: Técnos.

Juncosa, J., y Garcés, L. (2020). ¿Qué es la teoría? Enfoques, usos y debates en torno al pensamiento teórico. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Newman, D., Griffin, P y Cole, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en la educación. Madrid: Morata.

Lipman, M. (1998). Pensamiento y educación. Madrid: Ediciones La Torre.

Maslow, A. (2008). Motivación y personalidad. Barcelona: Ediciones Sagitario.

Matthews, M. (2017). La enseñanza de la ciencia. Un enfoque desde la historia y la filosofía de la ciencia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Morales, J. (2018). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 175-192. https://revistas.uam.es/riejs/article/download/10311/10412

Morales, J. (2020). Leer e investigar en Educación Superior. MLS Educational Research, 4 (2), -. doi: 10.29314/mlser.v4i2.355.

Morales, J. (2021a). Lectura crítica e investigación. Aportaciones de Hugo Zemelman al Aprendizaje en la Universidad. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, Vol. 4, n° 6, 94-121. https://doi.org/10.38186/difcie.46.07

Morales, J. (2021b). Aprendizaje reflexivo y lectura crítica: procesos necesarios para la formación de ciudadanos competentes. Paradigma Revista de Investigación Educativa, 46, 113-132.

Morales, J. (2021c). Lectura desde la pedagogía crítica: una propuesta para la intervención educativa significativa. Revista Cubana de Educación Superior, Vol.40 (2), 1-15.

Morales, J. (2022). Universidad: docencia, investigación y extensión. Procesos integrados, interdependientes e irreducibles. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, Vol. 4, n° 7, 112-140. https://doi.org/10.38186/difcie.47.09
Morín, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. México: Editorial Gedisa.

Moreno, E. (2019). La lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Revista Lenguaje, Vol. 47 (1), 91-119.

Novak, J y Gowin, D. (1998). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

O´Connor, J., y McDermott, I. (2009). Introducción al pensamiento sistémico. Memorias del Grupo de Estudio CTS. Ecuador.

Osorio, J. (2017). Introducción al pensamiento sistémico. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Romo, M. (1987). Psicología de la creatividad. Barcelona: Paidós.

Ruiz, J. (2018). El arte de pensar. Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico. Madrid: Editorial Berenice.

Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R y Kallick, B. (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Ediciones SM.

Savater, F. (2008). La aventura de pensar. Barcelona: RandomHouseMondadori, S. A.

Zemelman, H. (1994). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América A. C.

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Anthropos.

Zemelman, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico una exigencia para el hacer futuro. Revista El Agora USB, 15(2), 343-362. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-462691

Copyright

La Revista Latinoamericana de Difusión Científica declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista.

 

          Licencia Creative Commons
 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.