Resumen
El presente artículo de revisión tiene por objetivo analizar investigaciones previas sobre el planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú; se empleó el método bibliográfico para analizar artículos científicos relacionados con el tema, y bajo el enfoque cualitativo. El alcance de la investigación es descriptivo y su diseño es no experimental, de corte transversal. Se recolectó la información en bases de datos como: Redalyc, Scopus, Ebsco y Alicia-Concytec. Se concluye que el planeamiento estratégico es una herramienta importante para el desarrollo del sector agroindustrial en el Perú, y que debe centrarse en la implementación de la política pública del sector con el fin de alcanzar la competitividad a través de la tecnología e innovación, para lograr productos con valor agregado. Así mismo, mediante el planeamiento estratégico se busca articular los tres niveles de gobierno para solucionar los problemas del sector agroindustrial, de acuerdo a sus funciones de manera integral.
Citas
Anderson, C. (2017). El CEPLAN y la planificación estratégica. https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/files/Documentos/ceplan_y_el_planeamiento_estrategico.pdf
Antúnez, V. y Ferrer, M. (2016). El enfoque de cadenas productivas y la planificación estratégica como herramientas para el desarrollo sostenible en Cuba. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 15(2): 99-130. http:// https://www.redalyc.org/pdf/380/38049062005.pdf
Barros-Bastidas, C., & Gebera, O. T. (2020). Training in research and its incidence in the scientific production of teachers in education of a public university of Ecuador. Publicaciones de La Facultad de Educacion y Humanidades Del Campus de Melilla, 50(2), 167–185. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Cardoso, R. y Torres, C. (2019). Aplicación de procedimiento para implementar políticas agrarias en el municipio de San Juan y Martínez. Instituto de información científica y tecnológica, 21 (4). https://www.redalyc.org/journal/6378/637869114003/637869114003.pdf
Cardoso, R., Torres, C. y Menoya, S. (2016). La planificación del sector agropecuario como eje de la estrategia de desarrollo provincial en Pinar del Río. Revista de Cooperativismo y Desarrollo, 4(2): 159-169. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5768620
Castillo, M., Villanueva, C., Moreno, R., Agüero, H. (2020 a). Política nacional agraria en el Perú: Efectividad de los enfoques de gestión pública. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (89), pp. 55-65. https://www.redalyc.org/journal/290/29062641005/html/
Castillo, Y., González, F., Hervis, G. y Hirán, L. (2020 b). Impacto del cambio climático en el rendimiento del maíz sembrado en suelo Ferralítico Rojo compactado. Revista Ingeniería Agrícola, 10(1): 49-60. Recuperado de: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/1219
Catalán, E. (2018). El crecimiento del producto agrario por habitante de La Rioja en la Edad Moderna. Investigación de historia económica, 14: 82-93. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-investigaciones-historia-economica-economic-328-pdf-S1698698917300036
Cejudo, G. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones objetivo Gestión y Política Pública. Revista de investigación y Docencia Económicas, 25 (1), pp3-31.
Decreto Legislativo 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico de Perú. (2008). Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/marcos-regulatorios/decreto-legislativo- 1088-ley-del-sistema-nacional-de-planeamiento-estrategico-y#:~:text=El%20Decreto%20Legislativo%201088%20del,de%20Planeamiento%20Estra t%C3%A9gico%20(CEPLAN).
Estigarribia, R. (2016). Desarrollo sostenible en la educación tecnológica y políticas públicas. Gestión de la investigación y compromiso social de la universidad, 8: 1-14. Recuperado de:
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/175201/201_00002%20-%20º K.pdf?sequence=1
Fernández, L. (2017). Políticas públicas para la agricultura familiar en Argentina durante el período 1990‐2015.Nuevos y conocidos elementos en la agenda de debate. Trabajo y sociedad, 30 (12), p-34-65. http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n30/n30a12.pdf
Gómez, E., Navas, D., Aponte, G. y Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184): 58-163. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf
Gutiérrez, L., Calle, C. y Agudelo, A. (2018). Política de transferencia tecnológica del sector agropecuario colombiano con enfoque territorial. Lecturas de Economía, 89: 199-219. Recuperado de: http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/html/v42n1/body/cag08115.html
Larrea, H. (2018). El sistema de agronegocios en el Perú: De la agricultura familiar al negocio agroalimentario. Revista Mexicana de Agronegocios, Octava Época. Año XXII Volumen 43 Julio - diciembre 2018: 6-9. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331733777_El_sistema_de_agronegocios_en
_el_Peru_De_la_agricultura_familiar_al_negocio_agroalimentario
Martínez, R. y García, J. (2017). Análisis del desarrollo de la agroindustria local ecuatoriana y su relación con el potencial territorial. Revista Ciencia UNEMI Vol. 10, Nº 25, diciembre 2017, pp. 45 - 54 ISSN 2528-7737 Electrónico.
Matta, C. (2016). Análisis económicos del cambio climático en los principales cultivos de la región Lambayeque (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Recuperado de: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2112/1/TL_MattaVasquezCinthya.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Decreto Supremo N° 345-2018-EF. Política Nacional de Competitividad y Productividad. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/es/por- instrumento/decreto-supremo/18913-decreto-supremo-n-345-2018-ef/file
Montealegre, P., Aguilar, J. y Montealegre, M. (2020). La competitividad de las pymes en el sector agrícola y su potencial exportador. Sennova, 1(10): 31-40. Recuperado de: https://doi.org/10.23850/2422068X.2670
Muñoz, I. (2016). Agroexportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú. Anthropologica, 34(37): 115-138. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/14834
Reinoso, M., Martínez, Y. y Rieche, Y. (2015). La huella ecológica del sector agrario en Villa Clara. Una aproximación cualitativa. Centro agrícola, 42(1): 53-61. Recuperado de: http://cagricola.uclv.edu.cu/index.php/es/volumen-42-2015/numero-1-2015/15-la-huella-ecologica-del-sector-agrario-en-villa-clara-una-aproximacion-cualitativa
Sánchez, C. (2016). Planificación financiera de empresas agropecuarias. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 20, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 209-227. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357943291006
Simón, M., Couceiro, A. y Fariña, J. (2019). La relocalización alimentaria débil. Desconexión entre agentes del territorio y planificación espacial. Revista urbano, 39:106-126.
Simón, M., Couceiro, A. y Fariña, J. (2019). La relocalización alimentaria débil. Desconexión entre agentes del territorio y planificación espacias. Revista urbano, 39, 106-126. http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=c1c6622a-1085-4ff1- bb20-5c3aef4db708%40sdc-v-sessmgr01
Tezón, M. (2018). Modelo sojero en Argentina: Una visión multidimensional de lo agrario. Aglala, 9(1): 206-220. Recuperado de: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1188
Vigil, J. y Sacchi, M. (2018). Política económica regional e impactos sociales: maquinaria agrícola Argentina. Semestre económico, 21 (46), 23-56. Recuperado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/2658
Wanumen, A., López, R. y Rodríguez, N. (2020). ¿Son los paisajes agrícolas dinámicos o estables? Estudio de caso en el lago de Tota (Boyacá, Colombia). Revista Colombiana de Geografía, 29(1): 207-223. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70014.
Zúñiga, M., Grisa, C. y Coelho, G. (2020). Redes de política pública: un abordaje para analizar la gobernanza de la seguridad alimentaria. Salud pública, 23 (12), p. 123-145. https://www.scielosp.org/article/sausoc/2020.v29n4/e180890/
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional