Resumen
Este artículo tiene como motivación principal la preocupación humanística por contribuir en la construcción de una educación intercultural e inclusiva para el Ecuador. Concretamente, el objetivo planteado es una propuesta de innovación educativa basada en la transformación de los centros educativos ecuatorianos en comunidades de aprendizaje a partir de la implementación de actuaciones educativas de éxito (AEE). Está sustentado en una investigación documental y una hermenéutica crítica de los planteamientos alrededor del tema. Los resultados se muestran en la construcción de los fundamentos conceptuales de las estrategias que comprenden las AEE, tales como: interacciones dialógicas, grupos interactivos, tertulias dialógicas y, por supuesto, las comunidades de aprendizaje (CDA). Como resultado de todo este proceso, se procede en la última parte del texto, a la presentación de la propuesta, que, aunque se deja sin ejecución por los momentos, está previsto que contribuya a la transformación socioeducativa del contexto institucional, tomado como referencia empírica.
Citas
Calle Arévalo, M. (2020). Las Comunidades de Aprendizaje y el aprendizaje dialógico como estrategias de praxis pedagógica en Educación Intercultural Bilingüe. Entrevista académica, II(5), 122-132. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/reea
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, XXXIX(156), 192-207. Recuperado de https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2017-156-interculturalidad-una-aproximacion-antropologica.pdf
Domínguez, F. (2017). Génesis y evolución de las comunidades de aprendizaje como modelo de inclusión y mejora educativa en Andalucia. Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/16457/TESIS%20Dom%C3%ADnguez%20Rodr%C3%ADguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Figueroa Ángel, M., Gutíerrez de Piñeres Botero, C., & Velázquez León , J. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas-Perspectivas en Psicología, 13(1), 13-26. Doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.01
García Yeste, C., Gairal Casadó, R., & Gómez González, A. (2018). Aprendo para que tú aprendas más: contribuyendo a la mejora del sistema educativo a través de la formación de familiares en comunidades de aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 32(93), 47-60. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/108520/1/03_RIFOP202018_AprendoparaqueTCBAAprendasMCA1s.pdf
Iturbe Gabikagoseaskoa, X. (2012). La escuela inclusiva tiene nombre propio: comunidades de aprendizaje. Tendencias psicopedagógicas, 1-24. Obtenido de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2001/2107
Malagón Moreno, J., & González López, I. (2018). Evaluación del impacto de las tertulias dialógicas literarias en las Comunidades de Aprendizaje. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(4), 111-132. doi:https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8400
Muñoz, G., Quintriqueo, S., & Essomba, M. (2019). Participación familiar y comunitaria en la educación intercultural en contexto Mapuche (Chile). Espacios, 40(19), 1-11. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n19/a19v40n19p21.pdf
Palomares Montero, D., & Gabaldón Estevan, D. (2016). Tertulias dialógicas y grupos interactivos en el ámbito de la docencia universitaria. Una revisión del estado del arte. Academia, 156-176. Recuperado de http://www.academia.edu/31898508/Tertulias_dialogicas_y_grupos_interactivos_en_el_ambito_de_la_docencia_universitaria_Una_revision_del_estado_del_arte
Pérez Galván, L., & Ochoa Cervantes, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria. Retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 179-207. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14048873009
Rodríguez Tello, J. (2016). Las comunidades de aprendizaje como alternativas para desarrollar competencias docentes en los alumnos normalistas. Educando para educar , 18(33), 55-65. Obtenido de https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/12
Saltos Rodríguez, L., Loor Salmon, L., & Palma Villavicencio, M. (2018). La Investigación: acción como una estrategia pedagógica de relación entre lo académico y social. Polo del conocimiento, 3(12), 149-159. doi:10.23857/pc.v3i12.822
Soto, C. (2016). Actuaciones educativas de exito. Fundación Comunidades de Aprendizaje. Recuperado de https://www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/materials/504/5138477535660df4c4032b4ac70e5e64.pdf
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional