Resumen
La lectura crítica y la investigación en Hugo Zemelman, constituyen procesos complejos y de singular importancia para el que se forma en la Universidad; su visión, sugerencias y planteamientos dejan ver a ambos procesos mediados por el pensamiento crítico y epistémico. Este artículo expone las aportaciones de Hugo Zemelman a la praxis de la lectura crítica y a la investigación, destacando su importancia para quien participa de la educación universitaria. Se concluye, que el acercamiento profundo a la realidad supone asumir una actitud capaz de dialogar y cuestionar las posiciones científicas existentes (conocimiento acumulado) que, por estar permeado de propósitos hegemónicos, conduce a la dominación del pensamiento y a la adopción de visiones parciales, reduccionistas e incompletas, las cuales condicionan las formas de ver el mundo y generan respuestas carentes de pertinencia académica y social.
Citas
Zemelman, H. (1994). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México, Distrito Federal: EDUCO
Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, Nº 27, 2010, p. 355-366
Zemelman, H. (2011). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Zemelman, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico una exigencia para el hacer futuro. Revista El Agora USB, 15(2), 343-362.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional