Resumen
Este es un análisis teórico acerca de lo que significa en la actualidad el trabajo investigativo en la Educación, desde una visión paradigmática novedosa, anti clásica y emergente; se trata de mostrar la insurgencia epistemológica representada por la Complejidad como teoría, pero también como dispositivo impulsor de nuevas formas de aproximación al conocimiento en las Ciencias Sociales y, muy especialmente en la Educación. Se realiza una hermenéutica de diversos autores, enfocados como un “colectivo diverso”, con la intención de asumir el conocimiento como expresión sinérgica que contribuya a la re-creación de creencias, experiencias y valores de nuevo cuño. En este planteamiento, se parte de ciertas convicciones que tienen que ver con: a) los componentes que le son propios a cualquier paradigma, es decir, aquellos en los que precisamente se apoyan las opciones paradigmáticas; b) los fundamentos epistemológicos del paradigma cualitativo, por ser el más cercano en su naturaleza al pensamiento complejo. La exegesis descubre que, desde el punto de vista de sus características, la epistemología de la complejidad, sobre todo en el ámbito educativo, se encuentra regulada por algunos aspectos que no son negociables en esta visión paradigmática. En definitiva, la realidad es, en sí misma, compleja, y exige una visión epistemológica sustentada en la polifuncionalidad, una constante crítica a la autoridad cognoscitiva que deriva de formatos o esquemas impuestos, una concepción sistémica u holística de los aspectos a estudiar y una percepción dialéctica y dinámica de la realidad.
Citas
Burke, P. (2000). El Renacimiento europeo. Londres: Crítica.
Comte, A. (1982). Discurso sobre el espíritu positivo. Buenos Aires: Sudamericana. Obtenido de https://fhu.unse.edu.ar/carreras/soc/hps/2013/comte.pdf
Cortés, F. (2018). Observación, causalidad y explicación causal. Perfiles latinoamericanos, 1-20. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v26n52/0188-7653-perlat-26-52-00014.pdf
Gadea, W., Cuenca , R., & Chaves, A. (2019). Epistemología y fundamentos de la investigación científica. México: CENGAGE. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document%2826%29.pdf?sequence=2
Garrido, J. (2013). Socioglobología. Mérida: Ediciones ULA.
Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado. México: Taurus. Obtenido de https://sicologias.files.wordpress.com/2015/01/14b-giddens-los-efectos-de-la-globalizacic3b3n-en-nuestras-vidas.pdf
Menendez, R. (2015). Divulgación: ciencia, método científico. ARP Sociedad para el avance del pensamiento crítico.
Moral, M. (2016). Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología Social. Summa Psicológica, 12-22. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6068360.pdf
Moret, R. (2011). La Posmodernidad: intento de aproximación desde la historia del pensamiento. BAJO PALABRA, 339-348. Obtenido de https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/download/3243/3454/6590
Morrison, R. (2015). Pragmatismo: una antigua epistemología para el actual paradigma social de la ocupación. TOG, 1-26. Obtenido de https://revistatog.com/num21/pdfs/colab1.pdf
Ruiz, P. (2001). El Renacimiento. Notas sobre la formación de un concepto. Alfinge, 1-15. doi:http://dx.doi.org/10.21071/arf.v13i13.7767
Vargas, L. (2014). Concepción del mundo, ciencias sociales y modernidad: un recorrido por sus transfiguraciones y bifurcaciones epistémicas. Derecho y realidad, 1-20. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/4556/4251/11448
Wagner, P. (2021). Modernidad: comprender nuestro presente. LYCHNOS, 1-6. Obtenido de https://fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/modernidad_comprender_nuestro_presente
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional