Paradigmas de investigación en las Ciencias de la Salud
PDF
DOI

Palabras clave

Paradigmas
Investigación médica
Salud
Transcomplejidad

Cómo citar

Sanguinetty Mejías, N. (2024). Paradigmas de investigación en las Ciencias de la Salud. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 6(11), 157-178. https://doi.org/10.5281/zenodo.12693673

Resumen

En la investigación médica, los paradigmas son fundamentales para guiar la forma en que se aborda un problema y se generan conocimientos; no obstante, estos no son inmutables y deben ser revisados y actualizados periódicamente para asegurar que se estén utilizando las mejores prácticas y tecnologías disponibles. En este ensayo argumentativo, se discutirá la importancia de la revisión de paradigmas en la investigación médica y cómo esto puede mejorar la calidad de los tratamientos y la atención en general. Se explorarán ejemplos de cómo se ha llegado a avances significativos, pasando desde el método cuantitativo hasta llegar a la Medicina Basada en Evidencia (MBE), lo emergente y la transcomplejidad, discutiéndose los desafíos y oportunidades que se enfrentan en la actualidad.

https://doi.org/10.5281/zenodo.12693673
PDF
DOI

Citas

Abreu, J. (2015) Síndrome Todo menos Tesis (TMT). Daena: International Journal of Good Conscience. 10 (2) pp. 246-259, agosto, 2015. Disponible en: http://www.spentamexico.org/v10-n2/A14.10(2)246-259.pdf

Benitez-Bribiesca, Luis (2004). ¿Es la medicina basada en evidencias un nuevo paradigma de la enseñanza médica? Acta Médica Grupo Ángeles. Recuperado a partir de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1430

Briceño, Tarcila. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn. Tiempo y Espacio, 19(52), 285-296. Recuperado en 20 de octubre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000200006&lng=es&tlng=es

Bueno Sanchez, Eramis (2003). La Investigación Científica: Teoría y Metodología. Universidad Autónoma de Zacatecas. Recuperado a partir de https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/13.pdf

Cárdenas Córdova, G. N., & Marcano, N. (2020). Evolución y tendencia de la ética en el desempeño docente. / Evolution and trend of ethics in teaching performance. REDIELUZ, 10(1), 88-99. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/33268

Castro, D. (2021). Gestión de redes de conocimientos en los centros de investigación de las universidades públicas. REDIELUZ, 10(2), 9-10. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/35511

Dávila, A. (2022). El investigador y el paradigma de Investigación. Investigación, transcomplejidad y ciencia, 3(2), 44-59. Recuperado a partir de https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONTRANSCOMPLEJIDADYCI/article/view/210

de Melo, M. M. (2016). X. Una nueva forma de hacer investigación. Percepción epistemológica de la transcomplejidad, 61. Recuperado a partir de http://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2020/03/ei61.pdf#page=61

Ferrer, S., Ramírez, J., Caridad, E., & Milanez, M. (2020). Resiliencia: un desafío en la experiencia migratoria. / Resilience: a challenge in the migratory experience. REDIELUZ, 9(2), 109-116. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/32172

Flechas, E. M., & Lukomski, A. (2008). El paradigma emergente y su impacto en la investigación epistemológica de las Ciencias Sociales. Hallazgos, 5(10). Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835171010.pdf

Foucoult, Michel (1987). Hermeneutica del Sujeto. Ediciones La Piqueta, Colección Geneología del Poder. Recuperado a partir de https://pdfcoffee.com/foucault-michel-hermeneutica-del-sujeto-4-pdf-free.html

González Ortiz, D. A., Padilla Doria, L. A., & Zúñiga Díaz, N. M. (2020). Investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria como tendencia emergente de lo sistémico complejo desde el pensamiento crítico. Recuperado a partir de https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4098

Haack, Susan (1997). Evidencia e Investigación, Hacia la Reconstrucción en Epistemología. Ediciones Tecnos. Recuperado a partir de https://lenguajeyconocimiento.files.wordpress.com/2013/12/haack-evidencia-e-investigacion.pdf

Kuhn, Thomas S. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de México. (ISBN: 9788437500461) Recuperado a partir de https://www.iberlibro.com/servlet/SearchResults?kn=9788437500461&sts=t&cm_sp=SearchF-_-topnav-_-Results&ds=20

Lage Dávila, Agustin (2011). El doble paradigma de la investigación clínica. Revista Cubana de Farmacia. Recuperado a partir de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=33918

Miguélez, M. M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complicidad. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (65), 45-80. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3867783.pdf

Millano Oberto, I. P. (2023). Investigador oculto. El reto de un foráneo. REDIELUZ, 13(1), 9. https://doi.org/10.5281/zenodo.8077840

Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE, 11 (21), julio - diciembre 2020. Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php /RIDE/article/view/717/2573

Ochoa-Carrillo, Francisco (2014). Medicina basada en evidencia, el “nuevo” paradigma en la toma de decisiones. Gaceta Mexicana de Oncología. 2014;13(3):141-143. Recuperado a partir de https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=103619

Palacios Espinoza, Elvira (2014). Paradigmas de Investigación en Salud. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Cuenca. Recuperado a partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/888

Pérez, M. A. (2019). Hermenéutica de la Flexibilidad Cognitiva de las Decisiones Estratégicas Empresariales desde la Transcomplejidad. Revista Scientific, 4(11), 138-155. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7012009

Ramos, C. (2015) Los Paradigmas de la Investigación Científica. Av .psicol. 23 (1), enero – julio 2015. Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicacio nes/revistas/psicologia/2015_1/Ca rlos_Ramos.pdf

Ramos, Carlos Alberto (2015). Los Paradigmas de la Investigación Científica. UNIFE, Av.psicol. 23(1) Recuperado a partir de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/download/167/159#:~:text=El%20positivismo%2C%20post%2Dpositivismo%2C,que%20sustentan%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica

Rea, M., & Arteaga, M. (2021). Conocimiento sobre la metodología NANDA, NIC y NOC en el personal de enfermería del Hospital básico Guaranda-Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-Ecuador. REDIELUZ, 11(2), 46-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.6800294

Reyes de Suárez, L. M. (2020). Presentación de revista redieluz 2018. REDIELUZ, 8(2), 11-13. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/31598

Reyes de Suárez, L. M., Linares, M. A., Pulgar, J., Fuenmayor, E., Melean, D., & Chaparro, A. (2023). Edificado oportunidades desde la investigación emprendimiento y cooperación. REDIELUZ, 13(1), 221 - 224. https://doi.org/10.5281/zenodo.8127318

Reyes, L. M., & Plata de Plata, D. (2021). El año 2020 cuando cambió la humanidad: The year 2020 when humanity changed. REDIELUZ, 10(2), 159-164. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/35529

Schavino, N., & Villegas, C. (2012). De la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Seminario Internacional sobre la Producción de Conocimientos en la Academia: Posibilidades y Obstáculos, 420. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/profile/Orlando-Castejon/publication/333076978_Pensamiento_complejo_y_la_produccion_de_conocimentos_en_instituciones_de_educacion_superior/links/5cda258792851c4eab9d727c/Pensamiento-complejo-y-la-produccion-de-conocimentos-en-instituciones-de-educacion-superior.pdf#page=420

Vera, A. &y Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Disponible en: http://innovare.udec.cl/wpcontent/uploads/2018/08/Art.-5- tomo-4.pdf

Villasmil Espinoza, J. J. (2022). Meditaciones sobre la pluralidad-singularidad del método y la ciencia. REDIELUZ, 12(2), 11-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.7362732

Villegas, C., & Morales, M. (2017). El Paradigma Transcomplejo: Realidad en Consolidación. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 5(1). Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/eac/article/view/310
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.