Resumen
La salud bucal en América Latina es un tema prioritario para los gobiernos, los cuales han realizado esfuerzos locales para solucionar este patrón repetitivo en la prevalencia de las enfermedades bucales. El objetivo de este artículo es dar a conocer el contexto actual de la salud bucal y la situación de las políticas regulatorias a las que se enfrentan los sistemas de salud bucal de América Latina. Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva utilizando diferentes herramientas de búsqueda como PubMed y Science Direct. Los principales factores de riesgo e indicadores de las enfermedades bucales en las poblaciones latinoamericanas son: género, educación/escolaridad, nivel socioeconómico, tabaquismo y obesidad. Por lo tanto, la falta de atención bucal es un problema de educación social, relacionado también con los factores sociodemográficos de las comunidades en América Latina. Sumado a la falta de políticas públicas en salud que ha encarecido las estrategias y programas preventivos en salud bucal. Como conclusión, la identificación de los factores de riesgo modificables para los problemas de salud pública deben de ser la base para la toma de acciones estratégicas para afrontar la falta de servicios dentales en la población más vulnerable en América Latina.
Citas
Brandizzi, D.; Chicatun, M.; López Jordi, M.; Rojas Alcayaga, G.; López de Blanc, S.; Escobar, A.; Cohen, L.K.; Johnson, N.W. (2023). Hacia dónde vamos en la educación para la salud bucal en Latinoamérica. Odontoestomatología. 25(42): 105. https://doi.org/10.22592/ode2023n41e105
Cabeza Bernhardt, G.; Gonzalez Andrade, F.; Paredes Andrade, C. (2016). Estado de salud oral en el Ecuador. Revista Odontología Activa, 1(3): 65–70. https://doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.215
Canseco Prado, G., & Jarillo Soto, E.C. (2018). Acceso y práctica odontológica en ámbito de atención privada. Representaciones sociales y salud bucal. Revista Odontológica Mexicana. 22(3): 128–136.
Cartes Velásquez, R. (2020). Salud bucal en Chile, situación actual y desafíos futuros. Odontología Sanmarquina, 23(2): 189–196. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17764
Cimões, R.; Caldas, A.F.; Souza, E.H.; Gusmão, E.S. (2007). Influência da classe social nas razões clínicas das perdas dentárias. Ciência & Saúde Coletiva, 12(6): 1691–1696. https://doi.org/10.1590/S1413-81232007000600030
Cruz, G.; Nakagoshi, A.A.; Quiroga, M.A.; Palomares, P.I.; Galindo, C.; González, R. (2018). Sustentabilidad en los servicios de salud bucal en México. Revista Odontología Vital, 29: 39–42.
da Costa Junio, S.; Concha Melgar, X.; Neves Hugo, F. (2020). Brasil y su política nacional de salud bucal. Odontología Sanmarquina, 23(4): 479–486. https://doi.org/10.15381/os.v23i4.19106
Díaz Fabregat, B.; Gava Díaz Pizi, E.C.; Avansini Marsicano, J.; Avansini Marsicano, J. (2021). Relación entre la calidad de los cuidados primarios y la caries dental en preescolares. Revista Cubana de Estomatología, 58: 4.
Diez Betancourt, J.; Rivero Agudo, M.E.; Alea Cardero, A.; García González, B. (2004). El impacto de la salud bucal en la calidad de vida. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 3(8):. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180426080012
Encuesta nacional de salud bucodental del Paraguay / National survey of Paraguayan oral health Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2017). Instituto Nacional de Salud, MSPBS/OPS/OMS, 180 p.
Espinoza Usaqui E.M., & Pachas Barrionuevo F.D.M. (2013). Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú. Revista Estomatológica Herediana, 23(2): 101–108. https://doi.org/10.20453/reh.v23i2.37
González Y Rivas, M. (2019). La salud bucal en la República Argentina. Análisis del sector. Universitas Odontológica, Pontificia Universidad Javeriana, 38: 80. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo38-80.sbra
Gutierrez, V.; León, R.; Castillo, E. (2015). Edentulismo y necesidad de tratamiento protésico en adultos de ámbito urbano marginal. Revista Estomatológica Herediana, 25(3): 179–86.
Ladera Castañeda, M.I., & Medina Sotelo C.G. (2023). Oral health in Latin America: A view from public policies. Salud, Ciencia y Tecnología, 3: 340. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023340
Lazo Meneses, G.A. (2017). Problemática actual en salud bucal en el Perú. Revista Postgrado, 3(2): 55–58. DOI: 10.26696/sci.epg.0060
León, J.; Tibaná, A.; Cardona, J., Correa, L.; Agudelo, A. (2021). Planes, políticas públicas y estrategias de salud bucal en Latinoamérica y el Caribe (1991-2018). Revista Cubana Estomatológica, 58(2): 1–14.
Masson, M.; Simancas Racines, D.; Viteri García, A. (2019). Salud oral en el Ecuador. Perspectiva desde la salud pública y la bioética . Práctica Familiar Rural, 4(3). https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/121
Medina Solís, C.E.; Maupomé, G.; Ávila Burgos, L.; Pérez Núñez, R.; Pelcastre Villafuerte, B.; Pontigo Loyola, A.P. (2006). Políticas de salud bucal en México: Disminuir las principales enfermedades. Una descripción. Revista Biomédica, 17:4. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v17i4.466
Morales Alicia, J.G.; Werlinger, F.; Cabello Rodrigo, E.I.; Giacaman, R.; Ximena, L.; Carvajal, P.; Arteaga, O.; Franco, C.; Corral C.; Baeza, M.: Rodríguez, G.; León, S.; Gambetta K., & Gamonal, J. (2020). Sinopsis de la Situación de Salud Oral en Chile - Parte II: Diagnósticos Poblacionales de Salud Oral. International Journal of Interdisciplinary Dentistry, 13(2): 88–94. http://dx.doi.org/10.4067/S2452-55882020000200088
Paiva, S.M.; Abreu Placeres, N.; Camacho M.E.I.; Frias A.C.; Tello G.; Perazzo M.F.; Pucca-Júnior, G.A. (2021). Dental caries experience, and its impact on quality of life in Latin American and Caribbean countries. Brazilian Oral Research, 35: 1–15. https://doi.org/10.1590/1807-3107bor-2021.vol35.0052
Palomeque, P. (2018). Desarrollo de la odontolog.a en el Ecuador, periodo 2008-2016. Espirales Revista de Multidisciplinaria de Investigación Científica, 2(13): 35–48.
Pérez Lugo, J.E.; Bentacourt, J.DLS.; Suarez Villalobos, P.K. (2006). Descentralización y sistemas de salud en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 12(1): 36–45.
Pistochini, A. (2020). Estado del componente bucal de la salud en la República Argentina. Informe pre pandemia. Odontología Sanmarquina, 23(4): 487–92. https://orcid.org/0000-0002-6402-3071
Romero Uzcátegui, Y. (2020). La salud bucal en el marco de la crisis venezolana. Odontología Sanmarquina, 23(1): 83–92. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17515
Salazar J. (2016). El componente bucal del proceso salud-enfermedad en Venezuela desde una perspectiva social. Acta Odontológica Venezolana, 54(2): 21–22.
Santana, Y., Morón, A., Quintero, T., Suarez, I., Rincón, M. (2019). Perfil Epidemiológico Bucal y Necesidad de Tratamiento del Estudiante de la Universidad del Zulia–Venezuela. Ciencia Odontológica, 15:2; 7–21.
Tezal, M.; Grossi, S.G.; Ho, A.W.; Genco, R.J. (2001), The effect of alcohol consumption on periodontal disease. Journal of Periodontology, 72: 183–189.
Valledor Alvarez, J.E., & Aguila Rodríguez, C.A. (2022). Relación entre las enfermedades sistémicas y las enfermedades bucales en el adulto mayor. Revista Archivo Médico de Camagüey, 26:871.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.