Resumen
La presente investigación se enfoca en la problemática de la adicción entre adolescentes en el Cantón Jipijapa, en Ecuador. Se diseñó un cuestionario estructurado por varias preguntas en las que se abordan aspectos asociados a la adicción y sus consecuencias en la salud de los adolescentes consulatdos. Se realizó el análisis de fuentes bibliográficas y hemerográficas para identificar herramientas efectivas que pudieran usarse para prevenir y tratar los trastornos adictivos en adolescentes, a partir de la problemática de adicción presente en el Cantón Jipijapa. El estudio subraya la necesidad de implementar programas integrales que aborden no solo el consumo de drogas, sino también los factores subyacentes que dan paso a la adicción. Además, se destaca la importancia de desarrollar estrategias de prevención temprana y programas de intervención dirigidos a mejorar la salud física y emocional de los adolescentes.
Citas
Becoña Iglesias, Elisardo (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, Núm. 77, 2000, pp. 25-32. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Madrid, España.
Bravo, D; Delgado, D; Placencia, B;Solórzano, S. (2021). Abordaje Integral para la intervención de las conductas adictivas en Adolescentes del cantón Jipijapa. Revista Científica Higía de la Salud, 5 (2). En: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/633/1282
Crespo, L. F. (2016). El papel de la familia en el consumo de sustancias de adolescentes y jóvenes. Trabajo de Titulación. Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Madrid-España. En: https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/24590/retrieve
Desconecta (2019). Conductas adictivas en adolescentes. Obtenido de Desconecta [Programa Salud Madrid]. En: https://www.programadesconecta.com/
Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia (2013). Informe Final. Ministerios de Justicia y Salud. En: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Fantin, Marina Beatriz; García, Horacio Daniel (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Revista Ajayu, 9 (2), Agosto 2011, pp. 193-214.
Klimenko, O., Plaza Guzmán, D., Bello Cardales, C., García González, J., Sánchez Espitia, N. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista Psicoespacios, 12 (20): 144-172. Doi: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Lino Villacreses, W., Guerra Pincay, A., & Delgado Tigua, M. (2023). Conductas adictivas y su impacto en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 8 (10), 72-94. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6111
Lucas Choéz, M. M., Quiroz Figueroa, M. S., & Cedeño Alava, C. J. (2018). Factores de riesgo para la adicción en los adolescentes. Revista Científica Sinapsis, 2 (11). DOI: https://doi.org/10.37117/s.v2i11.126
Mariño, N; Castro, J y Torrado, J. (2012). Funcionamiento ejecutivo en policonsumidores de sustancias psicoactivas. Revista de Psicología, 4 (2), pp. 49-64. Universidad de Antioquia, Colombia. En: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n2/v4n2a04.pdf
Matalí ́Costaa, J.l.;Pardo Gallegoa, M.; Trenchs Sainz de la Mazab,V.; Serrano Troncosoa,E.; Gabaldon Frailecy, S.; Luaces Cubells, C. (2009). Consumo de drogas en adolescentes. Dilema ético en el abordaje diagnóstico-terapéutico. Revista Anales de Pediatría, 70 (4): pp. 386–390. Obtenido de https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403309001581
Méndez, Jesús; Bejarano, Julio (2017). Resiliencia y consumo de drogas. Un estudio en jóvenes costarricenses, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 1, Núm. 159, pp. 129-143, 2018, Universidad de Costa Rica.
Méndez-Díaz, Mónica, Romero Torres, Brenda M., Cortés Morelos, Jacqueline, Ruíz-Contreras, Alejandra E., & Prospéro García, Oscar. (2017). Neurobiología de las adicciones. Revista de la Facultad de Medicina (México), 60 (1), 6-16. Recuperado en 08 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002617422017000100006&lng=es&tlng=es.
Ortiz, J., Lopera, N., González, N., Klimenko, O. (2017). Actitudes de favorabilidad hacia conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de algunas Instituciones Educativas en Medellín y Ríosucio. Revista Psicoespacios, Vol. 11, Núm. 19, pp. 24-45, Disponible en https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Pareja Hincapié, L. M., y Mejía López, K. (2019). Estrategias implementadas en programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Drugs and Addictive Behavior, 4 (2), pp. 325-340. DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.3375
Peñafiel, Eva (2019). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso. Revista de Educación, Número 32, pp. 147-173. En: file:///D:/Descargas/DialnetFactoresDeRiesgoYProteccionEnElConsumoDeSustancias-3130577%20(1).pdf
Quijije Segovia, S. K. (2021). Cuidado comunitario de prevención y atención de conductas adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa, fase III. Proyecto de Vinculación, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencia de la Salud, Jipijapa.
Rodríguez, Alejandro (2014). Prevención integral de las drogodependencias: Una mirada de lo informativoa lo emocional. Revista Ciencias de la Educación, Vol 24, Núm. 43, Enero-Junio, 2014, pp. 76-94
Rosabal García, Enrique; Romero Muñoz, Nancy; Gaquín Ramírez, Keyla; Hernández Mérida, Rosa A. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44 (2): 218-229.
Vargas, A. y Londoño, N. (2016). Creencias asociadas al consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Revista Katharsis, Número 21, pp.111-130. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
Winstong Steve , C. R. ., Jefferson Joel , B. B. ., Alvarez Villacreses , B. M. ., & Intriago Terán , A. B. (2023). Factores socioeconómicos que influyen en el consumo adictivo de sustancias estupefacientes relacionados a adolescentes del Cantón Jipijapa. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 5 (6), 31–47. DOI: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.837

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.