Resumen
La sistematización de experiencias por compromiso permite fundamentar aprendizajes bajo una profunda crítica y autocrítica de estos, posibilitando maneras para consolidar bases de saberes y conocimientos que conducen a una visión de construcción social, donde se tiene en cuenta la transformación de la realidad basada en la práctica, vivencias y el sentir desde una cosmovisión. En todo proceso que llevamos a cabo, se requiere de un camino metodológico que conlleve a elegir una gama de posibilidades de construcción de acciones, intencionalidades, marcos conceptuales y prácticas a alcanzar; en este escrito se propone la Sistematización de experiencia por compromiso, como un método idóneo, crítico y emancipador, que da lugar primeramente a la apropiación de aprendizajes, generación y consolidación de saberes; así como al impulso de acciones descolonizadoras de participación activa y protagónica, como vía para crear voluntades mediante procesos de formación y transformación.
Citas
Cifuentes, R. (2010). Sistematización de experiencias en Trabajo Social: Desafío inminente e inaplazable. III Congreso Internacional Trabajo Social: Formación profesional, investigación, sistematización e identidad profesional en la modernidad, preguntas y respuestas. Arequipa, Perú, diciembre de 2010. Tomado de: https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/10/Sistematizaci%C3%B3n-de-exps-en-TS-desaf%C3%ADo-Inminente-e-inaplazable-RMCG-dic-010.pdf
Freire, Paulo. (1985). Pedagogía del Oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.
Freitas, C. (2019). Sistematización de la experiencia y educación popular como saberes colectivos. Educación. Universidad de Costa Rica, 107-124.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. 1era Edición. Editorial CINDE. Bogotá, Colombia.
Jara, O. (2022). Seminario sobre Sistematización de Experiencias. En el marco de la Comunidad de Aprendizaje Acreditación de Saberes por Experiencias UNETI-UNESR. Llevado a cabo en las instalaciones de la UNETI, piso 12 de la torre del MINCyT en Caracas-Venezuela.
Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4 (1), 99-108. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1886
Popayan (2017). La Sistematización de Experiencias: Teoría Práctica. Editorial Horizontes Educativos. 1era Edición. México. p. 5
Copyright
La Revista Latinoamericana de Difusión Científica declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional