Resumen
El objetivo principal de la investigación consiste en conocer la percepción de los procesos de violencia en estudiantes de educación básica ocurridos o detectados en el entorno educativo ecuatoriano, con el fin de determinar las causas para reducir su incidencia a nivel regional y global. Se empleó un diseño de naturaleza no experimental; investigación de tipo descriptivo-exploratoria (Kerlinger, 1979). El muestreo es probabilístico estratificado, la población de estudio está constituida por 3100 estudiantes, la unidad de análisis es de 150 estudiantes de los cuales 75 son de sexo femenino y 75 de sexo masculino; estudiantes de la Unidades Educativas Calazacón y Julio Moreno Espinosa, cursantes del décimo año de educación básica, periodo 2014-2015 y 2022-2023, del Distrito 1, Zona 4 de la ciudad Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. El análisis de los datos estadísticos, más los resultados cualitativos obtenidos de la observación de los participantes, permiten elaborar una serie de conclusiones orientadas a influir en las políticas públicas que previenen las situaciones de violencia en el sistema educativo.
Citas
Álvarez, D., González, P. y Álvarez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-56.
Álvarez, D., Rodríguez, C., González, P., Núñez, J. C. y Álvarez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-56.
Álvarez, D., Núñez, J. y Dobarro, C. A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 2(31), 191-202.
Andrades, J. Percepción de estudiantes y profesores jefes sobre la eficacia de sanciones formativas: estudio de caso. Revista Brasileira de Educação, vol. 26, e260008, 2021. DOI: 10.1590/S1413-24782021260008
Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2015-00017-A . (28 de septiembre de 2012). Ministerio de Educación del Ecuador . Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/02/Acuerdo-00017.pdf
Asamblea Constituyente de Montecristi, Ecuador. (2008). Registro oficial No. 449 Constitución Política de la República del Ecuador. https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia_2018/a2.1.pdf
Asamblea Nacional, Ecuador. (2008). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial 115 de 28 de julio de 2022.
Cervantes M., Sánchez, C. y Villalobos, M. (2003). Percepción de la violencia del docente hacia el al
umno en instituciones de educación superior. Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL. Nuevo León, del 28 al 30 de agosto de 2013.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, (2017), Publicado por las Naciones Unidas. Las violencias en el espacio escolar. América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/41068/S1700122_es.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011). CIDH. Derechos de las mujeres. Impacto de la Violencia Sexual en los Derechos de la Edución https://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/violenciasexualeducysalud.pdf
Contador, M. (2011). Percepción de Violencia Escolar en Estudiantes de Enseñanza Media. Psykhe, 10(1). Chile. http://www.redae.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/19441.
Covarrubias y Piña. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos vol. XXXIV, núm. 1, pp. 47-84. https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf
Diario El Universo (2022). Ecuador desciende puestos en el informe sobre la percepción de la corrupción de Transparencia Internacional. https://www.eluniverso.com/noticias/politica/ecuador-desciendepuestos-en-el-informe-sobre-la-percepcion-de-la-corrupcion-de-transparencia-internacional-nota/.
EcuRed. (2022). Revista electrónica EcuRed. Principales indicadores del funcionamiento familiar, pp 252-694. http://www.ecured.cu/index.php/Principales_indicadores_del_funcionamiento_familiar
Fierro y Carbajal, (2019).Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 18, No.1. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Girard, K. y. (1998). Resolución de conflictos en las escuelas. Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, ISSN 0210-4679, ISSN-e 2255-1042, Nº. 235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164220
Inostroza y Trucco, 2017. Las violencias en el espacio escolar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41068/4/S1700122_es.pdf
Grijota, E. (2017). El País. Revista Electrónica Mamás & Papás. https://elpais.com/elpais/2017/06/26/mamas_papas/1498467832_300695.html
Kerlinger. (1979). Enfoque conceptual de la investigación y su comportamiento. México DF. Capítulo 8 p. 116. Diseño Experimental y No experimental y experimental. Obtenido de http://es.slideshare.net/bevi/diseos.
Longo, K. (2015). ISSUU Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Percepción de la violencia escolar, resolución de conflictos y aplicación de sanciones en estudiantes de bachillerato de las Unidades Educativas Calazacón y Julio Moreno Espinosa, de Santo Domingo de los Tsáchilas. https://issuu.com/pucesd/docs/tesis_karla_longo_/1
Machado , J. (2021). En Ecuador, el 52% del maltrato infantil impacta a las niñas. Revista Electrónica Primicias.ec. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-maltrato-infantil-ninos-ninas/https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-maltrato-infantil-ninos-ninas/
Ministerio de Educación (2023), El Currículo General https://educacion.gob.ec/curriculo/
Ministerio de Educación del Ecuador (2007): Acuerdo Ministerial No. 182, Quito, 22 de mayo de 2007.
Ministerio de Educación del Ecuador (2011). Módulo Educación Inclusiva y Especial. http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf
Morales, M., Ortiz S., & López V. (2022). Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.2
Morales, Ortiz & López. (2022). Violencia escolar, infancia y pobreza: Perspectivas de estudiantes de educación primaria. Pensamiento Educativo, 59(1), 00102. https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.2
OREALC/UNESCO. Discriminación y pluralismo cultural en la escuela Casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Santiago. 2005. file:///C:/Users/Personal/Downloads/discriminacion_diversidad_cultural.pdf
Pacheco, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa Redie vol.20 no.1. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412018000100112
Prieto, M. T., Carrillo Navarro, J. C. y Jiménez Mora, J. (2005). La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(10), 1027-1045.
Romero, A. y Plata, J. V. (2015). Acoso escolar en universidades. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(20), 266-274.
Sampieri (2010). Clasificación de los tipos y diseños de investigación en: Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la Universidad de Guanajuato. http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html
Sánchez & Sánchez . (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Encuentros. ISSN 1692-5858 Vol. 16 No. 02. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1411
Savater, F. (1997). El valor de educar . Editorial Ariel S.A. Barcelona. Pp. 32. 1.ª edición, 2.ª edición. https://www.ivanillich.org.mx/Conversar-educar.pdf
Tapia, D. (2012). La violencia escolar en las escuelas secundarias de México. (tesis licenciatura). Recuperada de https://www.uv.mx/iihs/files/2015/05/La-violencia-escolar-en-las-escuelas-secundarias-de-Mexico.pdf.
Tejedor F., y García A. (2017): Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES, en Revista de Educación (Madrid), January 2007, pp. 443-473. https://www.researchgate.net/publication/28161214
Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Culrura. UNESCO (1945). Nacimiento de un ideal. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000066614_spa
UNESCO . (1945). Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Culrura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000066614_spa
UNICEF. (2020). Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/ecuador/prevenci%C3%B3n-de-violencia
UNIICEF. (2020). UNICEF para cada infancia. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-violencia-contra-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias-nivel
Villalobos, N. y Vilchez, C. (2018). Referentes éticos como factores indispensables en la transformación pedagógica venezolana. Revista Redhecs. Vol. 26 Núm. 13. Venezuela. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/3147/4104
Copyright
La Revista Latinoamericana de Difusión Científica declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional