La sustentabilidad vista desde el programa educativo Técnico Superior Universitario en Tecnologías de Información y Comunicación
PDF
HTML

Palabras clave

Aprendizaje
Educación
Estudiante
Sustentabilidad

Cómo citar

Martínez Valdés, M., Valdez, K., & Areche, F. (2023). La sustentabilidad vista desde el programa educativo Técnico Superior Universitario en Tecnologías de Información y Comunicación. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 5(9), 177-194. https://doi.org/10.38186/difcie.59.11

Resumen

La sustentabilidad como proceso de integralidad, en estos momentos, es una preocupación de las instituciones educativas derivada de las necesidades en la utilización de las tecnologías de la Información que involucran las tendencias de la industria 4.0, para responder a las necesidades del sector social y empresarial. El objetivo del presente trabajo es establecer la opinión de los Técnicos Superior Universitarios en Tecnologías de Información, con respecto a la sustentabilidad en su modelo académico; si bien su aceptación se constituye como requisito, se debe colaborar para que los aprendizajes del concepto y aplicación, sean de forma consciente y delimitar proyectos de desarrollo; se debe trabajar hacia el interior de la universidad con personal capacitado, un departamento de atención, realizar diagnósticos, aplicar un programa al sector social y empresarial, los docentes deben impulsar investigaciones en las que se involucre a los estudiantes e influir así en su formación. En conclusión, se debe priorizar el desarrollo del estudiante con relación a la sustentabilidad, su aplicación en su entorno laboral, la equidad, solidaridad, formar al docente, disponer de instalaciones eficientes, para la formación de un TSU en Tecnologías de la Información de carácter sustentable.

https://doi.org/10.38186/difcie.59.11
PDF
HTML

Citas

Alba-Hidalgo, D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista Iberoamericana De Educación, 73, 15-34. https://rieoei.org/RIE/article/view/197

Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V., y Sosa-Alonso, J. J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Revista Comunicar, 24(47), 79-87. http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-08

Aznar-Minguet, P., Ull M.A., Piñero, A. y Martínez-Agut, M.P. (2014). Sustainability in higher education: challenges and opportunities. Educación XX1, 17 (1), 133-158. http://dx.doi.org/10.5944/edu-cxx1.17.1.10708

Berrío-Zapata, C., y Rojas, H. (2014). La brecha digital universitaria: La apropiación de las TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia). Revista Comunicar, 22(47). 133-152. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-13

Bravo-Alvares, L., y Montejo-Sanchéz, S. (2021). Impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Trilogía (Santiago), 35(46), 88-104. https://sitios.vtte.utem.cl/trilogia/wp-content/uploads/sites/9/2022/01/revista-trilogia-facultad-administracion-economia-vol35-n46-2021-BravoAlvarez-MontejoSanchez.pdf

Carranza, S. M. A. (2007). Las TIC, sustentabilidad y educación ambiental. Revista Razón y palabra, (58). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520717010.pdf

Casas-Toris, U. J., Carrillo-Arteaga, A. N., y Rodríguez-Aguilar R. M. (2020). Revisión Crítica de Sustentabilidad o Sostenibilidad, en Literatura sobre Ciudades Inteligentes. Revista Copala, 5(9). 67-90. http://dx.doi.org/10.35600.25008870.2020.9.00163

Cervantes-Rosas, M., y Aldeanueva-Fernández, I. (2016). Las Instituciones de Educación Superior y el Desarrollo Sustentable: Estudio Exploratorio Desde la Perspectiva del Alumno. Ra Ximhai, 12(6), 259-267. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194017

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. (93). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

DELLTechnologies (2022). Sustentabilidad, accione so palabras. Canales Ti. 491. 41-16. https://itcomunicacion.com.mx/wp-content/uploads/2022/07/CanalesJulBaja.pdf

Diaz-González. J. C. y Cornejo-López, R. A. (2018). Las TIC como vehículo del desarrollo sustentable para fomentar la equidad e inclusión humana. En XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, UNAM, México https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2018/4.09.pdf

Fajardo-Pascagaza, E., y Cervantes-Estrada, L. C. (2022). Educación, inclusión y equidad: la innovación científica y tecnológica para alcanzar la sustentabilidad. En Luna-Nemecio, J.; Vélez-Ramos, J. & Niño-Gutiérrez, N. S. (coords). Desafíos de la sustentabilidad ante la emergencia ambiental global: territorio, tecnología, ciencia y educación. Kresearch-UAGro. 238-254. https://doi.org/10.35766/book.ds.22.08

Fernández, S. de la F. (2011). Componentes principales, Universidad Autónoma d Madrid. España. https://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIANTE/ACP/ACP.pdf

Fideicomisos Instituidos Relacionados con la Agricultura, (2022). Acciones FIRA hacia la sociedad. FIRA. https://www.fira.gob.mx/Nd/ESG-social.jsp

GESU, (2018). Diagnóstico de la Sostenibilidad Ambiental en las Universidades Españolas: Informe 2017. CRUE Universidades Españolas. http://www.crue.org/Boletin_SG/2018/2018.04.10%20Informe%20Sostenibilidad%20Universidades%20v3.4.pdf

González-Gaudiano, E. J., Meira-Cartea, P. Á., y Martínez-Fernández, C. N. (2015). Sustentabilidad y Universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la educación superior, 44(175), 69-93. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000300004&lng=es&tlng=es

González-Hernández, A., Flores-Ariza, G. I., y Reyes-Cruz, J. L. (2015). Tecnologías de Información y Educación Ambiental: Componentes que favorecen la Sustentabilidad. Tepexi Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Rio, 2(4). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/1538/4896

Guzmán, B. J., y López, E. L. (2019). Redes sociales y su utilidad en la educación ambiental promoción y divulgación informal. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 3(12), 249-266. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i12.85

Hernández-Morales, C., Morales-Calatayud, M., y Álvarez-Díaz, M. (2019). La sostenibilidad ambiental y la contribución al desarrollo desde un parque tecnológico. Universidad y Sociedad, 11(1), 75-80. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

IBM, (2022). Prueba de KMO y Bartlett. Página web. https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/29.0.0?topic=detection-kmo-bartletts-test

Ibujés-Villacís, J. M., y Franco-Crespo, A. A. (2019). Uso de las TIC y relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 37-53. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.03

Knight, T., Steeves, T., Day, L., Lowerison, M., Jette, N., & Pringsheim, T. (2012). Prevalence of Tic Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis. Pediatric Neurology, 47(2), 77-90. https://doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2012.05.002

Licha I. (2018). Responsabilidad social de las universidades latinoamericanas y objetivos de desarrollo sostenible: oportunidades de desafíos. Educación Superior y Sociedad. 29, 145-162. file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/552-1-1837-1-10-20180725.pdf

López-Aguado, M., y Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1–14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057

López-Roldan, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Capítulo II,4. Universidad Autónoma de Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf

Martínez Valdés, M. G., & Juárez Hernández, L. G. (2020). Analysis of the construct validity and reliability of an instrument used to evaluate sustainability training in higher education. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 8(22). https://www.scielo.org.mx/pdf/edsc/v8n22/2007-8064-edsc-8-22-e2270323.pdf

Monforte-García, G., Michael-Hartmann, A., y Farías-Martínez, G. (2016). Declaraciones institucionales y percepciones individuales sobre la sustentabilidad en escuelas de negocios mexicanas. Revista de Contaduría y Administración, 62(1), 5-24. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.04.006

Murga-Menoyo, M. Á. (2017). Universidades en transición. Hacia una transformación institucional orientada al logro de la sostenibilidad. Revista Iberoamericana De Educación, 73, 61-84. https://rieoei.org/RIE/article/view/273

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2021). El aporte de la inteligencia artificial y las TIC avanzadas a las sociedades del conocimiento. UNESCO, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375796

Oviedo, H. C., y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es

Pereira, Y., y Escorcia, M. (2015). Ética ambiental y desarrollo sostenible: política ambiental en Colombia. Multiciencias, 14(2). https://www.redalyc.org/pdf/904/90432601005.pdf

Pérez, D., Bosque-Suárez, R., y Tornés-Reyes, E. (2021). Educación ambiental mediante tecnologías de la información y la comunicación en San Vicente, El Salvador. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, (4), 1-14. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e056

Quintero, M., Castrillo, F., Lara, J., Perdomo, Y., Quintero, W., Villegas, J., y Vizcaino, J. (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental. Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), 661-666. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.78

Ruiz-Larraguive, E. (2009). Los técnicos superiores universitarios: Diferenciación educativa, estratificación social y segmentación del trabajo. Revista Mexicana de Sociología, 71(3), 557-584. https://www.redalyc.org/pdf/321/32113275005.pdf

Salces-Romo, J. F. (2014). Importancia del uso de las TIC´S en la materia Integradora 1 en la carrera de TSU en el área de mantenimiento industrial en la UTSLP. Glosa Revista de Divulgación, 3(2). https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/548f7df0e4b05ef3addaab5b/1418690032238/articulo+3+13+.pdf

Toledo, V. M. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Sustentabilidad?, Una propuesta ecológico-política. Revista del Observatorio Internacional de Salarios Dignos, 1(2), 61-85.

Zapata-González, L, Quiceno-Hoyos, A., y Tabares-Hidalgo, L. (2016). Campus universitario sustentable. Revista de Arquitectura, 18(2), 107-119. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.10

Copyright

La Revista Latinoamericana de Difusión Científica declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista.

 

          Licencia Creative Commons
 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.