Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7  
Depósito Legal ZU2019000058 - ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 - Número 7  
Julio Diciembre 2022  
Maracaibo Venezuela  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú  
German Alejandro Luis Barrantes Mann*  
Jesús Octavio David Vargas Aspillaga**  
Wong Altamirano Lear Scoth***  
RESUMEN  
El presente artículo de revisión tiene por objetivo analizar investigaciones previas sobre  
el planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú; se empleó el método  
bibliográfico para analizar artículos científicos relacionados con el tema, y bajo el enfoque  
cualitativo. El alcance de la investigación es descriptivo y su diseño es no experimental,  
de corte transversal. Se recolectó la información en bases de datos como: Redalyc,  
Scopus, Ebsco y Alicia-Concytec. Se concluye que el planeamiento estratégico es una  
herramienta importante para el desarrollo del sector agroindustrial en el Perú, y que debe  
centrarse en la implementación de la política pública del sector con el fin de alcanzar la  
competitividad a través de la tecnología e innovación, para lograr productos con valor  
agregado. Así mismo, mediante el planeamiento estratégico se busca articular los tres  
niveles de gobierno para solucionar los problemas del sector agroindustrial, de acuerdo  
a sus funciones de manera integral.  
PALABRAS CLAVE: Planificación agrícola; agroindustria; desarrollo sostenible; política  
gubernamental; Perú.  
*Doctorando en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad César Vallejo, Perú.  
ORCID: https://orcid-org/0000-0003-4414-1836. E-mail: bmannga@ucvvirtual.edu.pe  
**Doctorando en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad César Vallejo, Perú.  
***Universidad César Vallejo, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2579-2679. E-  
mail: lwong@umb.edu.pe  
Recibido: 10/05/2022  
Aceptado: 23/06/2022  
99  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
Strategic planning in Peruvian agroindustry  
ABSTRACT  
The objective of this review article is to analyze previous research on strategic planning  
in Peruvian agribusiness; the bibliographic method was used to analyze scientific articles  
related to the topic, and under a qualitative approach. The scope of the research is  
descriptive and its design is non-experimental, cross-sectional. The information was  
collected in databases such as: Redalyc, Scopus, Ebsco and Alicia-Concytec. It is  
concluded that strategic planning is an important tool for the development of the  
agroindustrial sector in Peru, and that it should focus on the implementation of the sector's  
public policy in order to achieve competitiveness through technology and innovation, to  
achieve value-added products. Likewise, through strategic planning, it seeks to articulate  
the three levels of government to solve the problems of the agroindustrial sector,  
according to their functions in an integral manner.  
KEY WORDS: Agricultural planning; Agroindustry; Sustainable development;  
Government policy; Perú.  
Introducción  
La planificación estratégica en el Perú pasó por un periodo de cambios y de  
ajustes estructurales, experimentando estancamiento debido a la inexistencia de normas  
claras y lineamientos para el desarrollo del proceso estratégico, desde 1992 hasta el  
2008, año en que se crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro  
Nacional de Planeamiento Estratégico, como ente rector adscrito a la Presidencia de  
Consejo de Ministros, a través del Decreto Legislativo N° 1088. Desde entonces, se ha  
podido desarrollar una serie de normativas y lineamientos para el desarrollo de todo el  
proceso de planificación estratégica en el Perú, principalmente fortaleciendo el desarrollo  
e implementación de políticas públicas que indican el rumbo a seguir para solucionar los  
diversos problemas públicos (Anderson, 2017).  
A raíz de las recomendaciones establecidas por la Organización para la  
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el Perú se inició la implementación  
de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno, principalmente en los sectores  
responsables del diseño y proceso de implementación y articulación en todo el territorio  
nacional.  
100  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
El método empleado en el diseño de políticas públicas es la prospectiva,  
permitiendo diseñar escenarios futuros y estrategias para atender los diferentes  
problemas públicos que perjudican el desarrollo del territorio (Cardoso, 2019).  
La planificación estratégica marca la ruta para el cumplimiento de las políticas  
públicas, entre las cuales encontramos las políticas generales de gobierno, con un menor  
plazo de implementación. La planificación estratégica como herramienta de gestión  
encamina las acciones de gestión pública hacia el cumplimiento de objetivos de  
desarrollo territorial en favor de la sociedad, que desde hace más de dos décadas se  
enfoca en la perspectiva del desarrollo sostenible (Cejudo, 2016)  
El Perú es un país agrícola por excelencia, debido principalmente a la existencia  
de microclimas en todo el territorio, lo que favorece la diversidad. Sin embargo, esta  
fortaleza está acompañada de ciertas debilidades, a las cuales el Estado ha tratado de  
revertir a través de las políticas públicas; y para poder comprenderlas adecuadamente  
en su finalidad debemos poner en contexto histórico la problemática del sector agrícola.  
Los problemas de dicho sector en el Perú se agudizaron con la Reforma Agraria  
iniciada en 1963, consistente en un proceso que no contó con la debida planificación  
para su implementación, teniendo como principal debilidad que desde su concepción no  
se empleó en prospectiva los costos futuros de esta reforma, así como tampoco se  
estimó el impacto que tendría en la actividad agrícola propiamente dicha, y en el  
desarrollo industrial del sector que se ha visto estancado, por factores como la migración  
del capital humano de la zona rural a la ciudad (abandonando el campo y cambiando su  
ocupación en otras actividades económicas); también se favoreció el minifundio, lo que  
dificultó la producción a gran escala. Desde un enfoque social las migraciones dieron  
lugar a la proliferación de centros poblados en la periferia de las ciudades, careciendo  
de servicios básicos y disminuyendo la calidad de vida (Valle y Villarreal, 2021).  
Los problemas mencionados anteriormente deben ser analizados y abordados en  
el diseño de las políticas del sector agricultura, orientándose a fortalecer el desarrollo  
agrícola desde un enfoque integral, que abarque: la productividad de la tierra, la inversión  
pública en infraestructura de riego, la diversificación de cultivos, promover la participación  
privada para la producción a gran escala con capacidad exportadora, lograr avances en  
innovación y tecnología, fortalecer las capacidades de los agricultores; todo ello en el  
marco del desarrollo sostenible (Castillo et al., 2020 a).  
101  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
Una de las herramientas de planeamiento que se emplean actualmente para  
poder analizar cada sistema del territorio (incluido el caso de la agricultura), es el  
planeamiento territorial, el cual es la herramienta de gestión del territorio que permite de  
forma simplificada alcanzar objetivos y plantear la visión de desarrollo a través de  
diagnósticos de los diferente sistemas o partes que componen la estructura del mismo;  
así como entender el proceso de acciones a implementarse y la participación de los  
diferentes actores involucrados, cuyas actividades influyen directa e indirectamente en  
el territorio. Por ende, la planificación territorial es fundamental para que la toma de  
decisiones sea adecuada y contribuya a alcanzar el desarrollo deseado (Alencastro, et  
al., 2020).  
Para el caso del sector agrícola se deben considerar las necesidades de  
desarrollo, como es el fortalecimiento de las cadenas productivas y la generación de  
valor al producto de este sector; es decir, la ruta estratégica debe estar orientada a lograr  
la industrialización agrícola, y a la exportación de productos con valor agregado  
(Cardoso, Torres y Menoya, 2016).  
De esta manera, el presente articulo tiene por objetivo analizar investigaciones  
previas sobre el planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú; por lo cual se  
empleó el método bibliográfico, para abordar artículos científicos relacionados con el  
tema.  
1. Antecedentes y aspectos teóricos  
A nivel mundial ha surgido el interés en los gobiernos (principalmente de aquellos  
países en vías de desarrollo que aspiran ser miembros del OCDE), de diseñar políticas  
públicas para orientar su proceso de desarrollo de una forma más ordena, con la  
generación de información y manejo de datos que faciliten la toma de decisiones,  
enfocándose principalmente en la agricultura y en alcanzar la competitividad que pueda  
permitir llegar a nuevos mercados. A finales del siglo XX, los primeros países  
sudamericanos en iniciar sus procesos de planeamiento estratégico fueron Colombia y  
Ecuador, que agregaron a la planificación el concepto de gobernanza territorial; es decir,  
la construcción de sus políticas, planes y programas eran participativos y concertados  
con todos los actores sociales (Bentancur et al., 2021).  
En Colombia, la problemática del sector agropecuario ha estado relacionado con  
el uso y la transferencia tecnológica, la cual debería ser enfocada en la generación de  
102  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
conocimiento y en potenciar el recurso humano; por ende, la planificación estratégica  
territorial en este país ha priorizado la innovación tecnológica en el sector. A diferencia  
del enfoque territorial de Cuba, Colombia ha encargado a los municipios la promoción  
del desarrollo agrícola, permitiendo que cada gobierno local determine lineamientos  
propios para fomentar el desarrollo tecnológico, y optando por los proyectos de inversión,  
para dinamizar al sector agropecuario. Actualmente, Colombia se orienta hacia el  
ordenamiento territorial como medio dinamizador del desarrollo económico, al proponer  
la elaboración de herramientas de planificación territorial, orientados a la ejecución de  
programas de gobierno, que promuevan la optimización de los recursos y la  
competitividad del sector agropecuario (Gutiérrez, Calle y Agudelo, 2018).  
Martínez y García (2017: 53-54) mencionan que la industria agropecuaria mundial  
ha presentado en los últimos años (2010-2015) un notorio avance, con repercusiones en  
la productividad. Este avance se debe a la innovación tecnológica en los procesos y a la  
industrialización de los productos primarios con valor agregado, lo que ha permitido al  
sector exportar y extenderse en mercados internacionales, cuyas exigencias de calidad  
van en aumento. La productividad se logra mediante el empleo óptimo de los recursos y  
a través de las políticas públicas, debidamente priorizadas y vinculadas con enfoque  
estratégico. En este estudio cuantitativo, realizado mediante análisis econométrico, para  
el sector agroindustrial de Ecuador, se explicó que el nivel de exportación de productos  
agrícolas no estaba influenciado por nivel de industrialización del mismo. Es decir, la  
industrialización de los productos agrícolas primarios no influyó, positiva ni  
negativamente, en su exportación. En el periodo de 2002 al 2015, Ecuador tuvo un  
incremento en la productividad agrícola, debido a cultivos como cacao y palma africana.  
Las cadenas productivas y la planificación estratégica en el desarrollo sostenible  
de Cuba, forman parte del sistema productivo, de comercialización y del acceso al  
mercado (Antúnez y Ferrer, 2016), por lo que se debe añadir el enfoque de planificación  
estratégica territorial, así como el análisis prospectivo, para determinar metas en el  
mediano y largo plazo, las cuales deben reportar el cumplimiento de planes y políticas  
gubernamentales. Los autores citados también indican que la generación de proyectos  
productivos requiere de la participación colaborativa de los beneficiarios, e integrar el  
ámbito territorial para potenciar los resultados a favor de intereses nacionales.  
En el sector agrícola argentino, la planificación financiera es un elemento  
intrínseco fundamental para que las empresas de este sector logren un crecimiento  
103  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
sostenido, con garantía de proceso operativo (Sánchez, 2016); la gestión es una  
herramienta necesaria para la toma de decisiones y lograr resultados óptimos. Otros  
aspectos a considerar en la gestión de una empresa agrícola con carácter exportador o  
con aspiraciones a ingresar a mercados internacionales es la capacitación específica de  
todos los productores, como parte de las funciones del Estado.  
En una investigación acerca de la política económica en relación con la agricultura  
en Argentina, se explicó que la articulación de las políticas en los niveles de gobierno se  
vincula con los impactos sociales. Los mecanismos macroeconómicos y políticos,  
aplicados desde el 2001 hasta la actualidad, han originado mejoras en los indicadores  
de desempeño del sector agrícola, lo cual se ha reflejado en la mejora de las condiciones  
sociales y de la dinámica del mercado. La conclusión a la que arribó la investigación es  
que el número de políticas y estrategias, implementadas en el sector, no son de impacto  
ni han ocasionado mejoras (Vigil y Sacchi, 2018).  
La aplicación de un modelo neoliberal en la economía ha generado el alejamiento  
de los lineamientos sectoriales, para ingresar a una planificación unificadora del territorio,  
y facilitar los procesos de decisión y ejecución de medidas para el logro de resultados.  
El análisis actual y la concepción de desarrollo territorial se realizan a través del enfoque  
multisistémico, con la consideración de los objetivos para el desarrollo sostenible. En  
América Latina, aún existe carencia de políticas sólidas para el desarrollo y la mejora del  
sector agrícola, por lo que se necesita mayor efectividad en las políticas (Tezón, 2018).  
El crecimiento del producto agrario en la provincia de La Rioja ha evolucionado,  
en un primer momento, debido al crecimiento poblacional, lo cual, ha ocasionado la  
necesidad de tener una mayor producción agrícola. Posterior a ello, la agricultura ha  
tenido la necesidad de ampliar sus mercados, para satisfacer las demandas de la  
población extranjera; y con ello, ha surgido el concepto de calidad, para lo cual, la  
tecnología cumple un rol muy importante. El enfoque de la planificación como  
herramienta efectiva para lograr el desarrollo del sector, cumple una labor fundamental  
para el fomento de la agricultura desde el Estado (Cataán, 2018).  
Los rendimientos de los productos agrícolas se afectan, actualmente, por el  
cambio climático (Castillo et al, 2020 b); por tanto, el modelo de producción debe ser  
modificado mediante políticas gubernamentales, para mitigar el impacto del cambio  
climático y mejorar la productividad de la agricultura. Así mismo, es necesaria la  
generación de herramientas que permitan monitorear las políticas a implementar.  
104  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
A escala global, se evidencia que el impacto del cambio climático ha originado  
efectos contraproducentes en la agricultura, debido al inadecuado uso de los recursos  
naturales, como agua y el suelo, lo que ha repercutido en la productividad del sector. El  
Perú no es la excepción; en los últimos años se han financiado mega proyectos de  
infraestructura de riego, en favor del sector agroexportador, como por ejemplo el proyecto  
especial Olmos Tinajones. Sin embargo, en el proceso de uso de los terrenos agrícolas,  
aún existen deficiencias; y lo mismo, en el tipo de cultivo, lo cual no cumple con la  
planificación territorial para la región de Lambayeque; del mismo modo, la inexistente  
capacitación a los agricultores limita el desarrollo deseado de la agricultura en dicha  
región, lo que es evidencia de que la planificación territorial aún es incipiente y poco  
articulada (Matta, 2016).  
En los últimos veinte años, el sector agrícola peruano se ha caracterizado por su  
potencial exportador de productos no tradicionales y sin valor agregado, debido a los  
muchos tratados comerciales, los cuales aceleraron la ejecución de proyectos de  
irrigación en la región costa, como los proyectos Olmos-Tinajones (Lambayeque) y  
Chavimochic (La Libertad) (Larrea, 2018). Sus principales limitantes son la ausencia de  
inversión en tecnología e innovación, educación técnica superior para la obtención de  
mayor mano de obra calificada; fragmentación de la tierra, infraestructura deficiente, y  
cambio climático acelerado, que ocasiona la propagación de plagas.  
De otro lado, los principales cultivos de exportación del Perú, son: uva, espárrago  
fresco, café, palta y mango. Sin embargo, con el desarrollo de la planificación territorial,  
se han desarrollado estrategias que contribuyen en la mejora de la competitividad del  
sector, así como la diversificación de cultivos, incremento de la inversión pública en  
infraestructura agrícola (canales de riego, reservorios), apertura a mercados con enfoque  
sostenible, como el mercado de carbono, y el cálculo de la huella hídrica (Larrea, 2018).  
El desarrollo del sector agrario está vinculado estrechamente al desarrollo  
sostenible, a la educación tecnológica y, principalmente, a las políticas públicas  
(Estigarribia, 2016). El desarrollo sostenible es un enfoque conformado por políticas y  
estrategias públicas orientadas al desarrollo social responsable con la protección de los  
recursos naturales y el medio ambiente, considerando el aspecto social; busca que la  
producción de productos primarios agrícolas se logre aunado a la disminución del  
impacto negativo de la actividad en el medio ambiente, y conservando la calidad del  
recurso edáfico. La innovación tecnológica es una herramienta que permite mitigar dicho  
105  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
impacto y generar mayores beneficios a la actividad agrícola, al darle un enfoque  
agroexportador, y proponiendo que la educación tecnológica sea la clave para alcanzar  
el desarrollo en países en vías de desarrollo.  
De acuerdo con Montealegre et al (2020), determinaron que las empresas  
agrícolas de Colombia han logrado buenos resultados en la implementación de la  
innovación y la tecnología: pero no fueron atribuibles al apoyo del gobierno colombiano,  
por lo que se reclamó mayor capacitación y accesibilidad al crédito a fin de invertir en  
materia de innovación. A pesar de ello, aún existen ciertas falencias que se reflejan en  
los niveles de competitividad de las pequeñas y medianas empresas del sector agrícola.  
Por otra parte, los tratados de libre comercio en economías de México, Chile y  
Perú, no han marcado la trayectoria en el crecimiento económico de estos países (Alarco,  
2017), debido a que exportan productos menos elaborados, provenientes de la  
agricultura; por lo cual, se evidencia la necesidad de desarrollo en tecnología e  
innovación, para mejorar la productividad del sector agropecuario.  
El desarrollo del sector agroexportador de Ica (Perú) ha concentrado la tierra y las  
fuentes de agua subterránea, ocasionando que las empresas se enfoquen en la  
demanda del mercado internacional, cuyo ingreso ha sido aprovechado en forma  
individual, por parte de las empresas del sector; a lo cual el Estado debe establecer  
políticas o lineamientos para generar competitividad y, así, lograr que más empresas se  
beneficien y sean más productivas (Muñoz, 2016).  
La agricultura es una de las actividades económicas con influencia o impacto en  
su entorno natural, por lo cual, la producción de productos no adecuados para la calidad  
de la tierra o la ampliación de la frontera agrícola, genera daños severos al recurso  
edáfico; por ello, la zonificación ecológica económica es un instrumento importante para  
orientar la producción agrícola y el adecuado uso del suelo. La estacionalidad también  
es un factor importante para la planificación de la producción del sector agrícola. En  
consecuencia, la política gubernamental debe estar orientada por el enfoque del  
desarrollo sostenible (Wanumen, López y Rodríguez, 2020).  
En la investigación de Reinoso, Martínez y Rieche (2015), sobre la huella  
ecológica en el sector agrícola, se determinó que el 100% de los casos (23 empresas)  
presentó incidencias negativas en el medio ambiente, como producto de su actividad, lo  
que incrementó la huella ecológica. El consumo del recurso hídrico, energía eléctrica y  
el uso del suelo forman parte de los aspectos ambientales que se presentan con mayor  
106  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
frecuencia. Sin embargo, existen otros problemas como la emisión de gases de efecto  
invernadero y el empleo de recursos forestales. Ante esta situación, se recomienda la  
adopción de sistemas agroforestales, para mitigar el daño ambiental y disminuir la huella  
ecológica.  
La gestión del territorio debe partir de políticas adecuadas. No obstante,  
actualmente los hacedores de políticas no reconocen la importancia de la planificación  
territorial, lo cual dificulta el reordenamiento de los sistemas donde el Estado ejerce  
influencia, entre ellos el productivo (específicamente la actividad agropecuaria). Para  
lograr el reordenamiento se necesita fortalecer la gobernanza y la participación  
concertada de los agentes involucrados en este sistema (Simón, Couceiro y Fariña,  
2019).  
2. Aspectos metodológicos  
En la presente investigación se realizó una revisión bibliográfica en las bases de  
datos: Redalyc, Scielo, Dialnet y Ebsco. Se recolectó información con no más de cinco  
años de antigüedad. La metodología incluyó tres fases, las cuales se retroalimentaron  
durante el tiempo de la búsqueda de información. Estas fases fueron: 1) definición del  
problema o tema de investigación; 2) búsqueda y clasificación de la información en  
revistas de impacto, mediante el uso del internet; y 3) análisis de la información. El  
cumplimiento de las fases a cabalidad permitió realizar de forma sistematizada y  
estructurada el análisis de los documentos (Gómez et al, 2014).  
La finalidad de la revisión bibliográfica fue analizar la literatura acerca del  
planeamiento estratégico y el sector agroindustrial, realizada previamente por otros  
investigadores. La revisión implica usar recursos tecnológicos para obtener información  
de calidad que permita realizar un óptimo trabajo, para lo cual se consideró como factores  
excluyentes aquellas investigaciones que no tenían relación directa con el tema.  
3. Resultados y Discusión  
El planeamiento estratégico en el Perú es una herramienta de gestión que permite  
implementar las políticas públicas, con la finalidad de dar alternativas de solución a los  
problemas sociales, desarrollándose planes con enfoque prospectivo, identificando los  
puntos críticos con enfoque territorial, y con los debidos lineamientos de vinculación entre  
las entidades y lo niveles de gobierno (Barros-Bastidas & Gebera, 2020).  
107  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
Los principales problemas del sector agrícola peruano guardan relación con el  
limitado desarrollo en innovación tecnológica, que ha conllevado a la baja competitividad  
en comparación con otros países de la región. Así mismo, se sabe que la mayor  
extensión de tierras agrícolas se encuentra en la costa y sierra del país, principalmente  
en la zona rural, la cual se caracteriza por sus altos niveles de pobreza, siendo un  
problema que debe ser abordado de forma integral (Zúñiga et al., 2020).  
El sector agrícola peruano en los últimos veinte años se ha caracterizado por su  
potencial exportador de productos no tradicionales y sin valor agregado, esto debido a  
los muchos tratados comerciales, los cuales a su vez aceleraron la ejecución de  
proyectos de irrigación en la región costa, como lo son los proyectos Olmos-Tinajones  
en Lambayeque y Chavimochic en La Libertad. Sin embargo, las principales limitantes  
del desarrollo de este sector son la ausencia de inversión en tecnología e innovación, así  
como en educación técnica para la obtención de mayor mano de obra calificada; otros  
problemas muy arraigados son la fragmentación de la tierra, infraestructura deficiente,  
cambio climático acelerado, que a su vez ocasiona la propagación de plagas (Larrea, et  
al. 2018).  
La actual política pública agraria se estructura en ejes prioritarios (Loor et al.,  
2016), que involucra el manejo adecuado del agua y el suelo, con el propósito de  
conservar las fuentes hídricas, principalmente las cabeceras de las cuencas; también se  
establecen mecanismos de recuperación y conservación del suelo, elaborándose  
estudios y planes que orienten el uso del recurso de forma eficiente (Fernández, 2017).  
Finalmente, el reordenamiento de la agroindustria por medio de la planeación  
estratégica, exige fortalecer la gobernanza y la participación concertada de los agentes  
involucrados en la producción eficiente de la tierra (Simón, Couceiro y Fariña, 2019).  
Conclusiones  
La planeación estratégica en el sector agrícola -como en los demás sectores de  
la economía peruana- es incipiente, presentando resistencia al incorporar las tendencias  
mundiales: cambio climático y degradación del ambiente, bajos niveles de innovación  
que originan la baja productividad del sector, y la inseguridad alimentaria.  
El uso del suelo en el Perú se realiza sin la debida planificación, siendo un recurso  
sobre explotado, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país; en contraste,  
el recurso hídrico no es aprovechado, dado que muchos de los afluentes se pierden en  
108  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
el mar sin ser aprovechados en proyectos de riego, principalmente en la franja costera.  
El inadecuado uso de los recursos pone en riesgo la sostenibilidad de la actividad  
agrícola.  
A nivel de Latinoamérica existen esfuerzos por impulsar herramientas de  
planificación estratégica territorial, como la zonificación ecológica y productiva, a fin de  
orientar las actividades económicas desde el enfoque del desarrollo sostenible, y el Perú  
se encuentra en una fase inicial, dado que no todos los departamentos han desarrollado  
estas herramientas de gestión.  
La innovación tecnológica ha ejercido un rol muy importante en el desarrollo de la  
agricultura, al propiciar la competitividad y la producción de atractivos productos para  
mercados internacionales. La innovación también ha ocasionado que la producción sea  
más limpia y, de esta manera, se mitigue el impacto negativo sobre el medio ambiente y  
los recursos naturales.  
Referencias  
Alarco, G. (2017). Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial en Chile,  
México  
y
Perú.  
Economía  
Unam,  
14(42):  
24-46.  
Recuperado  
de:  
Anderson,  
C.  
(2017).  
El  
CEPLAN  
y
la  
planificación  
estratégica.  
Antúnez, V. y Ferrer, M. (2016). El enfoque de cadenas productivas y la planificación  
estratégica como herramientas para el desarrollo sostenible en Cuba. RIPS. Revista de  
Investigaciones  
Políticas  
y
Sociológicas,  
15(2):  
99-130.  
http://  
Barros-Bastidas, C., & Gebera, O. T. (2020). Training in research and its incidence in the  
scientific production of teachers in education of a public university of Ecuador.  
Publicaciones de La Facultad de Educacion y Humanidades Del Campus de Melilla,  
Cardoso, R. y Torres, C. (2019). Aplicación de procedimiento para implementar políticas  
agrarias en el municipio de San Juan y Martínez. Instituto de información científica y  
tecnológica,  
21  
(4).  
Cardoso, R., Torres, C. y Menoya, S. (2016). La planificación del sector agropecuario  
como eje de la estrategia de desarrollo provincial en Pinar del Río. Revista de  
Cooperativismo  
y
Desarrollo,  
4(2):  
159-169.  
Recuperado  
de:  
109  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
Castillo, M., Villanueva, C., Moreno, R., Agüero, H. (2020 a). Política nacional agraria en  
el Perú: Efectividad de los enfoques de gestión pública. Revista Venezolana de Gerencia,  
Castillo, Y., González, F., Hervis, G. y Hirán, L. (2020 b). Impacto del cambio climático  
en el rendimiento del maíz sembrado en suelo Ferralítico Rojo compactado. Revista  
Ingeniería  
Agrícola,  
10(1):  
49-60.  
Recuperado  
de:  
Catalán, E. (2018). El crecimiento del producto agrario por habitante de La Rioja en la  
Edad Moderna. Investigación de historia económica, 14: 82-93. Recuperado de:  
pdf-S1698698917300036  
Cejudo, G. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones  
objetivo Gestión y Política Pública. Revista de investigación y Docencia Económicas, 25  
(1), pp3-31.  
Decreto Legislativo 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del  
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico de Perú. (2008). Recuperado de  
1088-ley-del-sistema-nacional-de-planeamiento-estrategico-  
y#:~:text=El%20Decreto%20Legislativo%201088%20del,de%20Planeamiento%20Estra  
t%C3%A9gico%20(CEPLAN).  
Estigarribia, R. (2016). Desarrollo sostenible en la educación tecnológica y políticas  
públicas. Gestión de la investigación y compromiso social de la universidad, 8: 1-14.  
Recuperado  
de:  
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/175201/201_00002%20-%20º  
K.pdf?sequence=1  
Fernández, L. (2017). Políticas públicas para la agricultura familiar en Argentina durante  
el período 19902015.Nuevos y conocidos elementos en la agenda de debate. Trabajo y  
Gómez, E., Navas, D., Aponte, G. y Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión  
bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su  
estructuración y sistematización. Dyna, 81(184): 58-163. Recuperado de:  
Gutiérrez, L., Calle, C. y Agudelo, A. (2018). Política de transferencia tecnológica del  
sector agropecuario colombiano con enfoque territorial. Lecturas de Economía, 89: 199-  
219.  
Recuperado  
de:  
Larrea, H. (2018). El sistema de agronegocios en el Perú: De la agricultura familiar al  
negocio agroalimentario. Revista Mexicana de Agronegocios, Octava Época. Año XXII  
Volumen  
43  
Julio  
-
diciembre  
2018:  
6-9.  
Recuperado  
de:  
_el_Peru_De_la_agricultura_familiar_al_negocio_agroalimentario  
110  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
G.A.L. Barrantes Mannet al // Planeamiento estratégico en la agroindustria del Perú, 99-111  
Martínez, R. y García, J. (2017). Análisis del desarrollo de la agroindustria local ecuatoriana  
y su relación con el potencial territorial. Revista Ciencia UNEMI Vol. 10, Nº 25, diciembre  
2017, pp. 45 - 54 ISSN 2528-7737 Electrónico.  
Matta, C. (2016). Análisis económicos del cambio climático en los principales cultivos de la  
región Lambayeque (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,  
Chiclayo.  
Recuperado  
de:  
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Decreto Supremo N° 345-2018-EF. Política  
instrumento/decreto-supremo/18913-decreto-supremo-n-345-2018-ef/file  
Montealegre, P., Aguilar, J. y Montealegre, M. (2020). La competitividad de las pymes en el  
sector agrícola y su potencial exportador. Sennova, 1(10): 31-40. Recuperado de:  
Muñoz, I. (2016). Agroexportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú.  
Anthropologica,  
34(37):  
115-138.  
Recuperado  
de:  
Reinoso, M., Martínez, Y. y Rieche, Y. (2015). La huella ecológica del sector agrario en Villa  
Clara. Una aproximación cualitativa. Centro agrícola, 42(1): 53-61. Recuperado de:  
Sánchez, C. (2016). Planificación financiera de empresas agropecuarias. Revista Científica  
"Visión de Futuro", vol. 20, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 209-227. Recuperado de:  
Simón, M., Couceiro, A. y Fariña, J. (2019). La relocalización alimentaria débil. Desconexión  
entre agentes del territorio y planificación espacial. Revista urbano, 39:106-126.  
Simón, M., Couceiro, A. y Fariña, J. (2019). La relocalización alimentaria débil. Desconexión  
entre agentes del territorio y planificación espacias. Revista urbano, 39, 106-126.  
bb20-5c3aef4db708%40sdc-v-sessmgr01  
Tezón, M. (2018). Modelo sojero en Argentina: Una visión multidimensional de lo agrario.  
Aglala,  
9(1):  
206-220.  
Recuperado  
de:  
Vigil, J. y Sacchi, M. (2018). Política económica regional e impactos sociales: maquinaria  
agrícola Argentina. Semestre económico, 21 (46), 23-56. Recuperado de:  
Wanumen, A., López, R. y Rodríguez, N. (2020). ¿Son los paisajes agrícolas dinámicos o  
estables? Estudio de caso en el lago de Tota (Boyacá, Colombia). Revista Colombiana de  
Geografía,  
29(1):  
207-223.  
Recuperado  
de:  
Zúñiga, M., Grisa, C. y Coelho, G. (2020). Redes de política pública: un abordaje para  
analizar la gobernanza de la seguridad alimentaria. Salud pública, 23 (12), p. 123-145.  
111