Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7  
Depósito Legal ZU2019000058 - ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 - Número 7  
Julio Diciembre 2022  
Maracaibo Venezuela  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. Díaz Puente & D. Suárez Valenzuela// La importancia de los alimentos silvestres… 3-6  
La importancia de los alimentos silvestres para la seguridad  
alimentaria en tiempos de COVID-19  
José María Diaz Puente *  
Diego Suárez Valenzuela **  
RESUMEN  
Se analiza la seguridad alimentaria en el contexto de la COVID-19, a partir de los aportes  
de (Asprilla-Perea y Díaz Puente, 2019; Asprilla-Perea et al., 2020, 2021). Al respecto,  
el consumo de alimentos silvestres se presenta como una opción para el logro de la  
seguridad alimentaria, sobre todo en áreas de bosque tropical.  
PALABRAS CLAVE: Seguridad alimentaria; bosque y selva tropicales; producto vegetal;  
alimento.  
The importance of wild foods for food security in times of COVID-  
19  
ABSTRACT  
Food security is analyzed in the context of COVID-19, based on the contributions of  
(Asprilla-Perea and Díaz Puente, 2019; Asprilla-Perea et al., 2020, 2021). In this regard,  
the consumption of wild foods is presented as an option to achieve food security,  
especially in tropical forest areas.  
KEY WORDS: Food security; tropical forest; plant product; food.  
*Universidad Politécnica de Madrid. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8073-560X. E-  
**Universidad Politécnica de Madrid. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6888-1201. E-  
mail: d.suarez@alumnos.upm.es  
3
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. Díaz Puente & D. Suárez Valenzuela// La importancia de los alimentos silvestres… 3-6  
A finales de la Segunda Guerra Mundial surgió la palabra seguridad alimentaria.  
El término buscaba garantizar la disponibilidad, acceso y calidad de alimentos a todos  
los habitantes del planeta. Se incluía también la identificación y prevención de  
enfermedades causadas por falta de control en los procesos de obtención, producción y  
almacenamiento de alimentos, englobando aquellos provenientes de la flora y fauna  
silvestres. A pesar de los esfuerzos realizados, algunas de estas enfermedades siguen  
presentes y han causado un gran impacto en los hábitos de consumo y estilo de vida de  
las regiones afectadas. Prueba de ello es la gripe aviar, una enfermedad infecciosa  
originada en la década de 1870. Su reaparición a finales de 2003 generó cientos de  
muertes en Asia debido al consumo de aves de corral sin los controles mínimos  
requeridos en higiene y sanidad. Otro caso fue el Ébola, patología originada en  
poblaciones rurales de África a partir del contacto y consumo de órganos y sangre de  
murciélagos o chimpancés. Un origen similar tuvo el SIDA, enfermedad que ha generado  
miles de muertes alrededor del mundo y transmitida a los seres humanos por la caza y  
consumo de chimpancés infectados.  
Actualmente, la población mundial ha sido testigo de otra crisis sanitaria: el  
COVID-19, una de las enfermedades que más estragos ha causado en el ámbito  
sanitario, social y económico de nuestra historia reciente. Aunque su origen y trasmisión  
aún no ha podido ser demostrado, sobre la mesa se encuentran diversas teorías. Una  
de las más acreditadas, expuesta por la Organización Mundial para la Salud (OMS), pone  
su origen en el mercado de alimentos de Huanan, ubicado en la ciudad de Wuhan  
(China), un lugar de comercio mayorista y de venta de diversos tipos de animales  
silvestres para consumo.  
Buena parte de estas enfermedades han sido originadas en zonas tropicales,  
generalmente ubicadas en países pobres o en vía de desarrollo que cuentan con  
condiciones de control sanitario mínimas. Estas regiones son zonas estratégicas para la  
producción y explotación de alimentos, gracias en gran parte a su clima y terrenos  
fértiles, que les permite contar con una floreciente industria agrícola. Resultan así  
fundamentales para el suministro de alimentos en sus regiones y en gran parte del  
planeta. Sin embargo, presentan enormes dificultades para que la población local pueda  
acceder a ellos de manera segura.  
En este contexto, es necesario implementar estrategias de seguridad alimentaria  
y programas de hábitos de consumo, especialmente en aquellas zonas apartadas y de  
4
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. Díaz Puente & D. Suárez Valenzuela// La importancia de los alimentos silvestres… 3-6  
poco control sanitario, que permitan garantizar el acceso permanente físico, social y  
económicode alimentos seguros que satisfagan las necesidades nutricionales de la  
población. Investigaciones realizadas por la ONU, indican que África es el continente con  
mayor inseguridad alimentaria en términos generales, pero es en América Latina y el  
Caribe donde más está aumentando al pasar del 22,9% en 2014 al 31,7% en 2019,  
debido a un fuerte aumento en Sudamérica (ONU, 2020).  
Según la FAO (FAO, 2021), en América Latina hay dos principales grupos de  
población vulnerable al acceso de alimentos en condiciones óptimas de producción e  
higiene para el consumo. El primero de ellos está conformado por las poblaciones rurales  
y comunidades indígenas, quienes, a pesar de ser una fuente fundamental de producción  
agrícola, sus índices de inseguridad alimentaria superan con creces a los de la población  
no rural. Un segundo grupo lo constituyen las mujeres rurales. Ellas son las principales  
responsables de la seguridad alimentaria en la familia al procesar y preparar los  
alimentos que consumen. Esta situación ha llevado a que se conviertan en focos críticos  
para el acceso a fuentes de alimento de calidad, y más si se tiene en cuenta que su  
alimento, por sus costumbres ancestrales, proviene mayormente de la flora y fauna  
silvestre a la que no se le realiza ningún control sanitario.  
Es por ello que, durante los últimos 6 años, se ha realizado una investigación  
centrada en las regiones tropicales colombianas afectada por altos índices de  
inseguridad alimentaria. Los resultados están publicados en tres artículos científicos  
(Asprilla-Perea y Díaz Puente, 2019; Asprilla-Perea et al., 2020, 2021), que buscan: 1)  
hacer ver la importancia del consumo de alimentos silvestres en la seguridad alimentaria  
de estas zonas y en general de todo el planeta; 2) identificar las dimensiones y criterios  
que deben evaluarse para un consumo más responsable de este tipo de alimentos; e 3)  
incorporar un método para estimar el potencial de estos alimentos a la hora de planificar  
la seguridad alimentaria en las regiones tropicales. En el ánimo de esta investigación  
está el concienciar a la comunidad internacional sobre la importancia de este tipo de  
estudios para disminuir el riesgo de nuevas pandemias como la que ahora nos afecta.  
Referencias  
Asprilla-Perea, J., Díaz-Puente, J.M. (2019). Importance of wild foods to household food  
security  
in  
tropical  
forest  
areas. Food  
Sec. 2019,  
11, 1522.  
5
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 4 Número 7 - ISSN 2711-0494  
J. Díaz Puente & D. Suárez Valenzuela// La importancia de los alimentos silvestres… 3-6  
Asprilla-Perea, J.; Díaz-Puente, J.M.; Martín-Fernández, S. (2020). Evaluation of Wild  
Foods for Responsible Human Consumption and Sustainable Use of Natural  
Resources. Forests. 2020, 11, 687. https://doi.org/10.3390/f11060687  
Asprilla-Perea, J., Díaz-Puente, J.M. & Martín-Fernández, S. (2021). Estimating the  
potential of wild foods for nutrition and food security planning in tropical areas:  
Experimentation with a method in Northwestern Colombia. Ambio. 2021.  
FAO (2021). Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Oficina  
Regional  
de  
La  
FAO  
Para  
América  
Latina  
y
El  
Caribe.  
ONU (2020). Cerca de 50 millones de personas sufren hambre en América Latina y el  
6