Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3  Número 5  
ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 - Número 5  
Julio Diciembre 2021  
Bogotá  Colombia  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón,  
Huánuco Perú  
Carlos Panaifo-Gómez*  
Manuel Ñique-Álvarez**  
José Levano-Crisóstomo***  
RESUMEN  
El estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar la calidad y uso sustentable del suelo  
de un sistema agroforestal (SAF) y un ex cocal (suelo abandonado muy ácido). Para  
determinar el efecto de ambos sistemas de uso sobre la calidad de suelo en el Valle del  
Monzón (Huánuco-Perú) se calcularon los indicadores físicos y químicos tales como: la  
textura, densidad aparente, conductividad eléctrica, pH, materia orgánica, nitrógeno total,  
fósforo disponible, calcio y magnesio intercambiable y capacidad de intercambio  
catiónico. Según el Subíndice de Uso Sustentable del Suelo (SUSS), el suelo de SAF  
presentó una calidad de bueno y el suelo del ex cocal calidad marginal. Y además el  
suelo del SAF presenta mejor calidad que el ex cocal y con condiciones favorables para  
llevar una buena actividad agrícola.  
PALABRAS CLAVE: suelos; recursos de suelos; tipos de suelos; agroforestal.  
*** Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María- Perú. Email:  
Recibido: 01/02/2021  
Aceptado: 26/03/2021  
9
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
Quality and sustainable use of land in the Monzón Valley,  
Huánuco-Peru  
ABSTRACT  
The study was developed with the objective of evaluating the quality and sustainable use  
of the soil of an agroforestry system (SAF) and a former coca cultivation. (very acidic  
abandoned soil). To determine the effect of both systems of use on the quality of soil in  
the Monzón valley (Huánuco-Peru) physical and chemical indicators such as: texture,  
bulk density, electrical conductivity, pH, organic matter total nitrogen, available  
phosphorus, calcium and interchangeable magnesium and cation exchange capacity  
were calculated. According to the Sustainable Land Use Sub-index (SUSS in Spanish  
language), SAF soil presented a "good" quality and the former cocal soil "marginal  
quality". In addition, the soil of the SAF has better quality than the former cocal and with  
favorable conditions for good agricultural activity.  
KEYWORDS: soils; soil resources; soil types; agroforestry.  
Introducción  
El valle del Monzón (Huánuco) es un territorio que por varias décadas se dedicó  
fundamentalmente al cultivo de coca ilícita. Esto lo llevó a consagrarse por varios años  
como el principal centro de producción de esta materia (Grillo, 2019), y para el 2013 el  
valle albergaba el 83% del total de hectáreas cultivadas en esta cuenca, y el 16% del  
total cultivado a nivel nacional (DEVIDA, 2015).  
Posteriormente en diversas áreas del distrito de Monzón, por necesidad social o  
acción gubernamental, algunas plantaciones de coca (Erythroxylum coca L.) fueron  
erradicadas y reemplazados por sistemas agroforestales, que consisten en el manejo  
asociado de especies forestales y agropecuarias en una misma parcela en el espacio y  
en el tiempo (DS Nº 020-2015-MINAGRI, 2015); o en otro caso estas plantaciones de  
coca fueron abandonados, constituyendo los denominados ex cocales, los que se  
caracterizan por tener suelos degradados (pérdida de material superficial y nutrientes y  
modificación de su estructura) (Solsol, 2018). En la ceja de selva y selva alta esta  
degradación se ve incrementada por la naturaleza climática (alta pluviosidad) y  
topográfica (excesiva pendiente), factores que facilitan el proceso de erosión, además  
los residuos de toda la gama de biocidas utilizados en la máxima dosis posible, terminan  
10  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
inexorablemente en los cursos de agua, absorbidos a las partículas del suelo y en las  
cadenas tróficas (Urrelo, s.f.).  
Conforme lo indica Chuquichaico (2016), el incremento de la actividad cocalera  
no solo implica disminución de la capacidad productiva del suelo, sino el desequilibrio de  
todo un conjunto de ecosistemas que funcionaban armónica y eficientemente en la  
naturaleza, con consecuencias graves, como la pérdida de los servicios ambientales o  
ecosistémicos de provisión de bienes (agua, alimento, madera,) y regulación (clima,  
erosión, riesgos,); que producirán sequías prolongadas y su posterior desertificación de  
la zona intervenida.  
En ese sentido, al ser el suelo es un recurso finito, su pérdida y degradación no  
son reversibles en el curso de una vida humana (FAO, 2015) y es importante conocer su  
calidad como medida para su conservación (Jiménez y González, 2006). CORTALC  
(
1996) refiere que la calidad del suelo es la capacidad de este para funcionar dentro de  
los límites de un ecosistema natural o tratado para sostener la productividad de plantas  
y animales, mantener o mejorar la calidad del agua y del aire, y sustentar la salud humana  
y su morada.  
La calidad del suelo no puede medirse directamente, toma valor sin embargo  
como concepto que engloba el examen e integración de relaciones y funciones entre  
varios parámetros biológicos, químicos y físicos que son medidos e integrados para un  
sistema agrícola y medioambiental sostenible (Karlen et al., 1997). Por lo tanto, resulta  
indispensable la selección y uso de un indicador de calidad que proporcione información  
sobre los cambios generados en las propiedades edáficas como consecuencia del uso y  
manejo (Vallejo, 2013); por lo que, para tener un referente integral del deterioro del suelo,  
se recurrió a un método multidimensional denominado Subíndice del Uso Sustentable  
del Suelo (SAGARPA, 2012) que genera un subíndice por cada sistema de uso del suelo,  
lo que permite hacer una comparación entre el suelo del ex cocal y el suelo del sistema  
agroforestal. En ese sentido, se planteó como objetivo determinar la calidad y el uso  
sustentable del suelo en dos sistemas de uso en el valle cocalero del Monzón.  
1
. Materiales y métodos  
El estudio comprendió la comparación de dos sistemas de uso del suelo en el  
centro poblado rural Cuyaco (Figura 1), ubicado en el distrito de Monzón. Los detalles se  
muestran en la Tabla1.  
11  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
Tabla 1. Ubicación política y detalles geográficos de las áreas de estudio  
UBICACIÓN POLÍTICA  
Departamento:  
Distrito: Monzón  
Provincia: Huamalíes  
Huánuco  
COORDENADAS  
GEOGRÁFICAS  
ALTITUD  
SISTEMAS DE USO DEL  
SUELO  
(
m.s.n.m.)  
Este (m)  
55609  
355299  
Norte (m)  
Sistema agroforestal  
3
8975993  
8976106  
1015  
1068  
(
SAF)  
Ex cocal  
Figura 1. Ubicación del Sistema Agroforestal y el ex cocal en el Valle de Monzón.  
Fuente: Google (s.f).  
El sistema agroforestal (SAF) se caracteriza por suelos que tienen una cobertura  
vegetal conformado por plantas cultivadas y especies forestales. Y el ex cocal tiene  
suelos muy ácidos y abandonados luego del intensivo cultivo de coca, y cuya cobertura  
actual está compuesta principalmente por plantas indicadoras de la acidez como la  
Macorilla y Rabo de zorro, los que se muestran en la Tabla 2 y las Figuras 2 y 3.  
12  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
La zona de estudio tiene temperatura promedio anual de 25.5°C, alta pluviosidad  
3,100 mm/año), y la zona de vida es bosque húmedo-tropical (Ministerio Agricultura,  
(
1
995).  
Tabla 2. Principales especies de las áreas de estudio  
TIPO DE  
NOMBRE  
VULGAR  
NOMBRE CIENTÍFICO  
SISTEMA  
Coffea arabica L.  
Citrus sinensis L.  
Café  
Naranja  
Sistema  
agroforestal  
Magnifera indica L.  
Mango  
Inga edulis Mart  
Guaba  
Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke  
Erythroxylum coca Lam  
Pino chuncho  
Coca  
Ex cocal  
Andropogon sp.  
Pteridum sp.  
Rabo de zorro  
Macorilla  
Figura 2. Sistema Agroforestal  
Figura 3. Ex cocal  
1
.1. Métodos  
.1.1. Muestreo del suelo  
El muestreo del suelo fue al azar, considerando el método de muestras  
1
compuestas en una parcela de 25 x 20 m, en un trayecto en zig-zag en el SAF y en el ex  
cocal, método adaptado de Schweizer (2010); para ello se utilizó un tubo muestreador  
13  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
para retirar cada submuestra del suelo (profundidad de 30 cm), para luego ser mezcladas  
en un recipiente para su homogenización y con ello hacer 1 kg de muestra.  
1.1.2. Determinación de los indicadores físicos y químicos  
Los análisis físicos y químicos se efectuaron en el Laboratorio de Análisis de  
Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Para determinar los indicadores  
físicos se utilizó la metodología recomendado por USDA (1999), y los químicos mediante  
la metodología de análisis recomendado por Bazán (1996) y Julca-Otiniano et al.(2006),  
los que se muestran en la Tabla 3.  
Tabla 3. Métodos para determinar los indicadores de la calidad del suelo  
Indicadores  
Textura del suelo  
Método  
Hidrómetro de Bouyoucos  
Físicos  
Volumen, peso húmedo y  
seco  
Densidad aparente (DA)  
Materia orgánica (MO)  
Conductividad eléctrica  
Walkley y Black  
Uso del conductímetro  
(
CE)  
pH  
Ensayo de pH del suelo  
Olsen modificado  
Fósforo disponible  
Magnesio intercambiable  
Calcio intercambiable  
Químicos  
Acetato de amonio  
Acetato de amonio  
Capacidad de intercambio  
catiónico (CIC)  
Acetato de amonio  
%
de la MO (Julca-  
Nitrógeno total  
Otiniano et al.,2006)  
1.2. Determinación del uso sustentable del suelo  
Se aplicó el Subíndice de Uso Sustentable del Suelo (SUSS) que utiliza  
indicadores físicos y químicos relativos a la calidad del suelo, en base al promedio  
equiproporcional de sus valores normalizados (los valores medidos en diferentes escalas  
son convertidos a una escala común) de cada indicador del suelo (SAGARPA, 2012).  
Para ello se realizó el siguiente procedimiento y se utilizaron las siguientes fórmulas:  
1
° Para la normalización (푅푛 ) de los indicadores, se usó la siguiente fórmula:  
14  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
푉푟 − 푑푗  
푅푛 = 1 − (  
)
  푑푗  
Rn: resultado normalizado; Vr: valor real de cada indicador físico y  
químico; d: valor deseable del indicador; c: valor de corte del  
indicador; y j: cada muestra de suelo.  
Para el cálculo de Rn se utilizaron valores reales de cada indicador, y los valores  
deseados y valores de corte, que se muestran en la Tabla 4.  
Tabla 4. Valores deseables y valores de corte utilizados en la normalización de los  
indicadores implicados en el SUSS.  
Rango o valor  
Indicador  
Valor de corte (c)  
deseable (d)  
< 1.1  
> 5  
Densidad aparente (DA)  
Materia orgánica (M.O.)  
Conductividad eléctrica (CE)  
pH  
1.47  
0.5  
4.1  
5 < pH > 8.5  
< 1  
6 - 7  
> 5.5  
> 0.3  
> 5  
> 15  
> 0.2  
Fósforo disponible  
0
0
0
5
0.05  
Magnesio intercambiable  
Calcio intercambiable  
Capacidad de intercambio catiónico (CIC)  
Nitrógeno total  
*Intercambiable  
Fuente: SAGARPA (2012)  
2
° Determinación del valor de los  
3°Estimación del valor del de uso  
indicadores normalizados (P):  
sustentable del suelo (SUSS):  
푅푛푗  
푖  
푗ꢀꢁ  
푖ꢀꢁ  
푃 =  
SUSS =  
P: promedio del valor de los indicadores normalizados; :  
valor cada indicador analizado; n: número total de  
indicadores analizados; Rn: valor resultante del indicador  
normalizado; m: número de muestras de suelo  
analizadas; y j: cada muestra de suelo.  
Y para calificar la calidad de suelo, según valores normalizados obtenidos, se  
usaron los rangos interpretativos indicados en la Tabla 5.  
15  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
Tabla 5. Rangos interpretativos del SUSS.  
CALIDAD DEL SUELO  
DESCRIPCIÓN  
Las condiciones de la calidad del suelo son las  
deseables para llevar a cabo la actividad agrícola.  
La calidad del suelo está cercana a las condiciones  
Bueno (0.95<SUSS1.0)  
Aceptable (0.80<SUSS≤0.95) deseables. Las variables analizadas poco se alejan  
de los valores adecuados.  
Los parámetros medidos ocasionalmente se alejan  
de los valores óptimos.  
Sensible (0.65<SUSS≤0.80)  
Los indicadores de calidad son distantes de los  
valores deseables.  
Marginal (0.45<SUSS≤0.65)  
La calidad de suelos para fines agrícolas se  
Pobre (0<SUSS≤0.45)  
encuentra amenazada o afectada. Los indicadores se  
alejan completamente de los niveles deseables.  
Fuente: SAGARPA (2012)  
2
. Resultados y discusión  
.1. Indicadores físicos  
2
Las características físicas del suelo son muy necesarias en la evaluación de la  
calidad de este recurso natural (García et al., 2012) y están muy estrechamente  
relacionadas con los usos que el hombre les da; el uso se refleja en la textura, la cual  
según ICAFE (1998) depende de la proporción relativa de arena, limo, arcilla y materia  
orgánica. De acuerdo con los valores de la textura del suelo de los sistemas en estudio  
(
Tabla 6), el suelo del SAF es clasificado como franco, y del ex cocal como franco  
arcilloso arenoso; teniendo en cuenta a Peralta (1995), la textura del tipo franco  
corresponde a la mejor textura, porque tiene proporciones adecuadas de arena, limo y  
arcilla; el suelo del SAF tiene las proporciones que le permite tener una buena textura.  
En relación a la DA del suelo de ambos sistemas estudiados, en la Tabla 6 se  
3
aprecia que el suelo del ex cocal muestra un mayor valor (1.65 g/cm ) en comparación  
3
del suelo del SAF (1.30 g/cm ). En ese sentido, USDA (1999) señala que cuando la  
densidad es mayor, el espacio poroso es menor, lo que afecta negativamente el  
movimiento del agua, desarrollo y penetración de raíces, y el crecimiento de plántulas.  
Esto se debe a la constante labranza que fue sometido el suelo del ex cocal y al no  
poseer cobertura, la precipitación afecta las condiciones físicas del suelo. Asimismo,  
Donoso (1992) menciona que los valores bajos de la DA son específicos de suelos  
16  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
porosos, adecuadamente aireados, con buen drenaje y suficiente penetración de raíces,  
lo que permite un buen crecimiento de las raíces. Los valores altos de la DA son propios  
de suelos compactos y pobremente porosos.  
Tabla 6. Indicadores físicos del suelo  
ANÁLISIS MECÁNICO  
DA  
Tipo  
Arena  
%
Arcilla  
%
Limo  
%
g/cm3  
Textura  
Franco  
Sistema  
agroforestal  
4
1.68  
17.04  
31.04  
41.28  
15.28  
1.30  
1.65  
Franco arcilloso  
arenoso  
Ex cocal  
53.68  
2.2. Indicadores químicos  
Tabla 7. Indicadores químicos del suelo según sistema de uso del suelo  
P
N
total  
M.O.  
Ca*  
Mg*  
CIC  
CE  
disponible  
Sistema de uso del  
suelo  
SAF  
5.65  
4.15  
16.82  
3.45  
3.60 0.16 3.90 0.58 4.70 1.69  
2.15 0.10 1.94 0.60 5.38 1.44  
Ex Cocal  
*Intercambiable  
Según SAGARPA (2012), el suelo del SAF, que presenta un pH 5.65, es  
moderadamente ácido”; y el suelo del ex cocal (4.15) es “fuertemente ácido”. Así, en la  
mayoría de los suelos de la localidad existe una tendencia a la disminución del pH debido  
a las constantes precipitaciones, además de realizarse constantes trabajos de labranza,  
que muchas veces son afectadas por la temperatura del lugar. Esta situación también ha  
17  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
sido reportada por otros investigadores (USDA, 1999), cuando refieren que existen  
variables sustanciales que alteran el pH del suelo, tales como temperatura y  
precipitaciones, que controlan la eficacia del lixiviado y la meteorización de los minerales  
del suelo. Así mismo, Millar et al. (1982) señalan que la acidez del suelo es común en  
todas las regiones donde la precipitación es alta; esto es concordante, ya que en la  
localidad la precipitación es 3,100 mm/anuales.  
Respecto a los valores del fósforo disponible del suelo del SAF y del ex cocal,  
según la Tabla 7 son 16.82 mg/kg y 3.45 mg/kg, respectivamente. Y según los rangos  
interpretativos de SAGARPA (2012), el valor del fósforo disponible el suelo del SAF es  
de “nivel alto” y el ex cocal de “nivel bajo”. Estos valores tienen relación con lo  
mencionado por Sánchez (1981), quien señala que en muchos de los suelos en las  
regiones tropicales, existe un nivel muy bajo de fósforo aprovechable; también podemos  
mencionar, que este nivel muy bajo se debe a diferentes factores de pérdidas; tal como  
se refiere Cross y Schlesinger (1995), los principales procesos que disminuyen el fósforo  
del suelo son: absorción por la planta (5 a 60 kg/ha año en la biomasa cosechada),  
erosión de las partículas de suelo que arrastran fósforo (0.1 a 10 kg/ha año en partículas  
minerales y orgánicas), y por escurrimiento superficial del fósforo disuelto en el agua de  
(
0.01 a 3 kg/ha año).  
La materia orgánica (M.O.) indicada en la Tabla 7 presenta un valor de 3.60%  
para el suelo del SAF y 2.15% para el suelo del ex cocal. En ese sentido, siguiendo a  
SAGARPA (2012), la M.O. del suelo del SAF es “nivel alto” y en el ex cocal es de “nivel  
medio”; esto debido a que en el suelo del SAF existe presencia de restos orgánicos  
vegetal y animal, a diferencia del ex cocal que es casi sin vegetación. Esto concuerda  
con lo mencionado por Bornemisza (1982), quien indica que la M.O. del suelo compone  
la porción orgánica que comprende los restos vegetales y animales en diferentes estados  
de desintegración, biomasa de la biota del suelo y sus sustancias desechos. Además, la  
M.O. incrementa la nutrición en fósforo y es posible incentivar el crecimiento de  
microorganismos que actúan sobre los fosfatos; del mismo modo la mayor constituyente  
del nitrógeno acumulado en el suelo se encuentra en forma orgánica, por lo tanto, el  
acervo de M.O. influye en la reserva de nitrógeno (Navarro et al., 1995).  
El nitrógeno total presenta valores de 0.16 % para el suelo del SAF y 0.10 % para  
el suelo del ex cocal, y según SAGARPA (2012) el SAF tiene un “nivel alto” y “nivel medio”  
18  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
para el ex cocal. Los valores obtenidos se deben en gran parte a la materia orgánica  
presente en el suelo, y que además una cantidad de N presente en la materia orgánica  
se transformará en nitrógeno disponible y estará condicionada por factores ambientales.  
Esto concuerda con lo mencionado por Rutherford et al. (2007) quienes indican que la  
mayor cantidad de nitrógeno en el suelo está comprendida por materia orgánica, y  
únicamente cerca del 2-3% por año del nitrógeno incluido en materia orgánica se  
convierte en nitrógeno disponible para las plantas, en una transformación denominada  
mineralización"; y que a su vez está influenciada por la temperatura, humedad, aireación  
y pH del suelo. Además, que el nivel medio del ex cocal se debe a una pérdida de este  
elemento, y tal como lo mencionan Binkley y Vitousek (1989) el nitrógeno puede perderse  
por desnitrificación, erosión del suelo, lixiviado y volatilización.  
En cuanto a los valores calcio intercambiable, al suelo del SAF le corresponde  
(+)  
(+)  
3
.90 Cmol /kg y al ex cocal 1.94 Cmol /kg (Tabla 7); y según SAGARPA (2012) les  
corresponde la clase “nivel bajo” y “muy bajo” respectivamente. Y respecto al magnesio  
(+)  
intercambiable, el suelo del SAF le corresponde 0.58 Cmol /kg y al del ex cocal 0.60  
(+)  
Cmol /kg (Tabla 7), lo que los califica a ambos suelos con “nivel bajo”. Esto se debe a  
factores ambientales, al tipo de textura, tal como lo menciona Barber (1995) quien  
2+  
sostiene que la cantidad Ca depende del material parental, nivel de meteorización y la  
colocación de enmiendas. Con relación al tipo de textura esto coincide con Havlin et al.  
(
1999) quienes manifiestan que por norma habitual los suelos de textura gruesa y  
aquellos que se ubican en regiones húmedas, formados a partir de rocas pobres en  
2+  
minerales de Ca tienen bajos niveles de Ca . En contraste, los suelos de textura fina,  
formados a partir de rocas que son ricas en este elemento, contienen mayor cantidad de  
2+  
Ca total y Ca intercambiable y que también registran valores bajos (0.1%) para suelos  
de textura gruesa en regiones húmedas; y valores altos (4%) para suelos con texturas  
finas y zonas áridas o semiáridas formados a partir de materiales parentales ricos en  
2
+
Mg .  
Con respecto CIC, según SAGARPA (2012), el suelo de SAF presentan un nivel  
muy bajo” mientras que el suelo del ex cocal tiene un nivel “bajo” de CIC. Respecto a  
ello, se puede decir que ex cocal presenta mayor CIC debido a la influencia de la mayor  
proporción de arcilla que presenta en comparación del SAF. En tal sentido, esto  
concuerda con lo mencionado por Bornemisza (1982), quien señala que la CIC es  
19  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
dependiente de la textura del suelo y de la cantidad de M.O.; así, a más arcilla y materia  
orgánica en el suelo, la CIC es mayor.  
Respecto al indicador CE, para el suelo del SAF fue de 1.69 dS/m y 1.44 dS/m  
para el suelo del ex cocal, valores que según USDA (1999), son suelos “muy ligeramente  
salinos”. Así mismo, estos valores pueden verse afectado por diferentes factores  
ambientales; esto coincide con lo indicado por Santibáñez (s.f.), quien manifiesta que la  
acumulación de sales solubles en el suelo se asigna especialmente a inconvenientes del  
drenaje, riegos continuados, evaporación y sequía.  
2
.3.  
Sustentabilidad del uso de suelo  
La sustentabilidad del uso de suelo fue calculada mediante el SUSS en base a los  
valores de los indicadores normalizados que se muestran en la Figura 4; es mayor para  
el suelo del SAF, con un valor de 0.98, correspondiéndole la calidad “Bueno”; mientras  
que el suelo del ex cocal resulto menor (0.64), con una calidad “Marginal” (SAGARPA,  
2
012) conforme se aprecia en la Figura 5; asimismo para SAF se debe considerar los  
componentes agroforestales y las buenas prácticas de manejo agrícola que desarrollan  
los agricultores. Además, esto coincide con Lal (1996) quien estableció los efectos de la  
deforestación, la labranza de "post desmonte" y sistemas de cultivos sobre las  
propiedades del suelo, durante el periodo 1978 a 1987 en sur oeste nigeriano, y cuyos  
resultados revelaron que la deforestación y los cambios en el uso del suelo producen  
fuertes cambios en las propiedades físicas e hidrológicas del suelo, los cuales habían  
sido considerablemente propicios antes de la tala del bosque.  
Del mismo modo Chavarría et al. (2012) calcularon un índice de calidad de suelo  
aditivo (ICSA), el cual fue mayor en el sistema bosque. Con respecto al suelo del ex cocal  
en Cuyaco, este quedó afectado por la constante labranza que sufrió por varios años y  
la utilización de productos químicos tóxicos que afectaron las propiedades del suelo; así  
mismo, se vio afectado por los factores ambientales entre ellos la alta precipitación, lo  
cual causó el lavado de los nutrientes, la acidificación del suelo, entre otros, lo que  
coincide con lo que indicado por Urrelo (s.f.).  
20  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
0
.2  
Nitrógeno  
0.44  
0
.04  
CIC  
Calcio  
0
.03  
Ex cocal  
SAF  
0
.39  
0.78  
1
.5  
Magnesio  
Fósforo  
1
.45  
0
.62  
3
2
.18  
pH  
1.43  
0.83  
.75  
CE  
0
0
.38  
Densidad Aparente  
Materia Orgánica  
0
.36  
0
.36  
0.67  
0
0.5  
1
1.5  
2
2.5  
3
3.5  
Figura 4. Indicadores físicos y químicos normalizados (Rn) para la estimación del valor  
del de uso sustentable del suelo del SAF y ex cocal.  
Ex cocal  
SAF  
0.64  
0.98  
0
0.2  
0.4  
0.6  
0.8  
1
Subindice de uso sustentable del suelo  
Figura 5. Sustentabilidad del uso de suelo.  
Conclusiones  
-
-
El suelo del sistema agroforestal tiene una textura y densidad aparente ideal.  
En ambos sistemas de uso de suelo la conductividad eléctrica y el magnesio  
intercambiable son similares cualitativamente.  
21  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
-
-
La materia orgánica, fósforo disponible y nitrógeno total del SAF tienen un nivel alto.  
El pH del suelo del ex cocal es ácido y el calcio intercambiable muy bajo; mientras que  
CIC del SAF es muy bajo.  
-
El sistema agroforestal de Cuyaco tiene mejor calidad del suelo y su uso es  
sustentable.  
Referencias  
Barber, S.A. (1995). Soil nutrient bioavailability: A mechanistic approach. John Wiley y  
Sons.  
Bazán, R. (1996). Manual para el análisis químico de suelos, aguas y plantas.  
Universidad Nacional Agraria la Molina. Fundación para el Desarrollo Agrario.  
Binkley, D. y Vitousek, P. (1989). Soil nutrient availability. In: R. W. Pearcy, J. R.  
Ehleringer, H. A. Mooney, and P. W. Rundel (eds.). Plant physiological ecology. Field  
methods and instrumentation. Chapman and Hall.  
Bornemisza, E. (1982). Introducción a la Química de Suelos. Secretaría General de la  
Organización de Estados Americanos.  
Chavarría, N., Tapia, A., Soto, G. y Virginio, E. (2012). Efecto de diferentes sistemas de  
manejo sobre la calidad del suelo, en fincas cafetaleras de la zona de Turrialba y Orosi.  
85-105.  
Chuquichaico, L. (2016). Impacto de la reforestación en la recuperación de los suelos  
degradados en la microcuenca del río Monzón - región Huánuco. [Tesis de doctorado,  
Repositorio  
Institucional  
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). (2015). Recuperando  
Conservación y Rehabilitación de Tierras en América Latina y el Caribe (CORTALC).  
1996). Un Programa de acción especial. Brazil.  
(
Cross, A. y Schlesinger, W. (1995). A literature review and evaluation of the Hedley  
fractionation: Applications to the biogeochemical cycle of soil phosphorus in natural  
ecosystems. Geoderma, 64(3  
-
22  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
Decreto Supremo Nº 020-2015-MINAGRI (2015, 30 de setiembre) Decreto supremo que  
aprueba el reglamento para la gestión de las plantaciones forestales y los sistemas  
Donoso, C. (1992). Ecología forestal. Editorial Universitaria, Universidad Austral de Chile.  
FAO. (2015). El suelo es un recurso no renovable. Su conservación es esencial para la  
seguridad alimentaria y nuestro futuro sostenible. Organización de las Naciones Unidas  
Alimentación.  
García, Y, Ramírez, W. y Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos:  
Grillo, L. (2019). Después de la coca: Iniciativas estatales en materia de lucha contra las  
drogas y estrategias de vida en el valle del Monzón. [Tesis de pregrado, Pontificia  
Perú]  
Havlin, L., Beaton, J., Tisdale, S. y Nelson, W. (1999). Soil fertility and fertilizers; an  
introduction to nutrient management. (6ta. ed.). Pearson.  
ICAFE. (1998). Manual de recomendaciones para el cultivo de café. Instituto del Café de  
Costa Rica.  
Jiménez, R. y González, V. (2006). La calidad de suelos como medida para su  
(3),  
125-138.  
Julca-Otiniano, A., Meneses-Florián, L., Blas-Sevillano, R. y Bello-Amez, S. (2006). La  
materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. Idesia  
(
Karlen, D., Mausbach, M., Doran, J, Cline, R., Harris, R. y Schuman, G. (1997). Soil  
quality: a concept, definition, and framework for evaluation (A Guest Editorial). Soil  
61(1),  
4
-
10.  
Lal, R. (1996). Deforestation and land - use effects on soil degradation and rehabilitation  
in western Nigeria. III. Runoff, soil erosion and nutrient loss. Land Degradation &  
23  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 5 - ISSN 2711-0494  
C. Panaifo-Gómez et al. // Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón  9-24  
Millar, C.E., Turk L.M. y Foth H.D. (1982). Fundamentos de la Ciencia del  
Suelo. C.E.C.S.A.  
Ministerio de Agricultura. (1995). Mapa Ecológico del Perú, Guía explicativa. Ministerio  
de Agricultura-INRENA.  
Navarro, J., Moral, H., Gómez, L. y Mataix, B. (1995). Residuos orgánicos y agricultura.  
Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones.  
Peralta, M. (1995). Guía N° 2 de Edafología, Universidad de Chile, Fac. de Cs.  
Forestales. Dpto. de Silvicultura.  
Rutherford, M., Mcgill, J., Arocena, M. y Figueiredo, C. (2007). Total nitrogen. En: M. R.  
Carter y E. G. Gregorich, (eds.). Soil sampling and method of analysis. CRC Press.  
Sánchez, P. (1981). Suelos del trópico. Características y manejo. (E. Camacho, Trad.).  
IICA.  
Santibáñez, C. (s.f.). Módulo 1.1: Determinación del pH y conductividad eléctrica del  
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  
(
SAGARPA). (2012). Subíndice de Uso Sustentable del Suelo Metodología de Cálculo.  
FAO y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de  
México.  
Solsol, E. (2018). La recuperación de suelos degradados ex cocales por procesos  
naturales en periodos de abandono de 5, 10, 15, 20 años en el distrito de Mariano  
Dámaso Beraun-2018. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]  
Urrelo, R. (s.f.). Desarrollo agroecológico para la región andino-amazónica peruana  
USDA. (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Departamento de  
Vallejo, V. (2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de suelos a través  
24