Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3  Número 4  
ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 - Número 4  
Enero  Junio 2021  
Bogotá  Colombia  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático  
Ana V. Castro Romero *  
Geraldine Cepeda Bernal *  
Paola A. Colantuono Colina *  
Giuliana P. Cascioli Olivares *  
Édixon J. Ochoa Barrientos **  
RESUMEN  
La presente investigación propone analizar el aporte filosófico, político, académico y  
científico de Francisco Eugenio Bustamante para el desarrollo de la sociedad zuliana de  
finales del siglo XIX y principios del siglo XX, mediante una revisión documental y el empleo  
de categorías para el análisis de la información obtenida. Se evidenciaron las aportaciones  
del personaje sujeto de estudio, que trascendieron las circunscritas ordinariamente al área  
médico-científica, por cuanto los planteamientos filosóficos, políticos y académicos  
formulados por Bustamante influyeron tácitamente en las ideas y mentalidades de las  
generaciones de su tiempo y las subsiguientes. Por ello, se concluye que la figura histórica  
de Francisco Eugenio Bustamante fue clave y fundamental para el desarrollo sociocultural  
del estado Zulia.  
PALABRAS CLAVE: Francisco Eugenio Bustamante, sociedad zuliana, desarrollo  
sociocultural.  
*
*
Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.  
* Cátedra de Historia de la Medicina, Departamento de Ciencias de la Conducta, Escuela de  
Medicina, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Academia de Historia del estado Zulia. Centro  
Zuliano de Historia de la Medicina. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3694-0550. E-mail:  
edixon.ochoa2000@gmail.com  
Recibido: 02/10/2020  
Aceptado: 05/12/2020  
55  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
Francisco Eugenio Bustamante: scientist and paradigmatic sage  
ABSTRACT  
The present research proposes to analyse the philosophical, political, academic and  
scientific contribution of Francisco Eugenio Bustamante for the development of zulian society  
of the late nineteenth and early twentieth centuries, through a documentary review and the  
use of a category for the analysis of information obtained. The contributions of the character  
subject of study were evidenced, which transcended those ordinarily circumscribed to the  
medical-scientific area, since the philosophical, political and academic approaches  
formulated by Bustamante tacitly influenced the ideas and mentalities of the generations of  
his time and subsequent generations. Therefore, it is concluded that the historical figure of  
Francisco Eugenio Bustamante was a fundamental key for the sociocultural development of  
the state of Zulia.  
KEY WORDS: Francisco Eugenio Bustamante, zulian society, sociocultural development.  
Introducción  
El estado Zulia ha sido cenáculo de personalidades ilustres que han dejado su impronta  
en el quehacer científico de Venezuela. Una de estas personalidades fue Francisco Eugenio  
Bustamante, cuya continua actuación en los planos científico y social permitió situar al  
estado Zulia y, particularmente, a la Universidad del Zulia, en un nivel de envidiable  
desarrollo y proyección futura. Era de esperarse que la introducción de saberes que  
contravenían el conservadurismo de entonces derivara en polémicas y controversias, de las  
cuales Bustamante no pudo escapar.  
Sin embargo, allende la diatriba ideológica, Bustamante logró promover una sucesión de  
actividades científico-académicas en la Universidad del Zulia, al tiempo que introdujo  
novedosos métodos quirúrgicos hasta entonces desconocidos en la Venezuela  
decimonónica, uno de los cuales le mereció el título de Fundador de la Cirugía Abdominal  
en Venezuela. Asimismo, figuró notablemente en las esferas filosófica y política, donde  
también dejó contribuciones de alta relevancia. Por ello, Francisco Eugenio Bustamante y  
su obra representan el objeto de estudio de la presente investigación.  
56  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
-
Objetivo general  
Analizar el aporte filosófico, político, académico y científico de Francisco Eugenio  
Bustamante para el desarrollo de la medicina zuliana y la Universidad del Zulia en el siglo  
XIX y principios del siglo XX.  
-
Objetivos específicos  
1
2
3
. Establecer el contexto histórico del país a mediados del siglo XIX y principios del siglo  
XX.  
. Describir la actividad filosófica, política, académica y científica de Francisco Eugenio  
Bustamante.  
. Enumerar las aportaciones médico-quirúrgicas, políticas, filosóficas y académicas de  
Francisco Eugenio Bustamante.  
1. Consideraciones metodológicas  
La presente investigación es descriptiva-analítica y de carácter documental, con un  
diseño experimental, en el cual no se construyen ni manipulan situaciones con fines  
específicos, sino que se observan eventos ya existentes. La técnica utilizada para la  
recolección de datos fue la observación documental, haciendo revisión de la literatura  
relacionada a Francisco Eugenio Bustamante y el contexto histórico en el que se  
desenvolvió, mientras que se hizo uso de la siguiente matriz de categorías para el análisis  
de la información recolectada:  
OBJETIVO GENERAL: Analizar el aporte filosófico, académico y científico de Francisco  
Eugenio Bustamante para el desarrollo de la medicina zuliana y la Universidad del Zulia en el  
siglo XIX y principios del siglo XX.  
OBJETIVOS  
UNIDADES DE  
CATEGORÍAS  
SUBCATEGORÍAS  
ESPECÍFICOS  
ANÁLISIS  
-
Etapa  
Ferrer de Esis &  
Colmenares, 1987;  
Fe y cultura en  
Venezuela, 2002;  
Bustamante, 2006.  
Establecer el contexto  
preuniversitaria.  
Etapa universitaria.  
Etapa  
histórico del país  
a
Contexto  
histórico  
-
-
mediados del siglo XIX y  
principios del siglo XX.  
postuniversitaria  
57  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
Ferrer de Esis &  
Colmenares, 1987;  
Bustamante, 2006;  
Ochoa, 2015 a;  
Describir la actividad  
filosófica, académica y  
científica de Francisco científico-social  
Eugenio Bustamante.  
-
-
-
-
Médico-Quirúrgica.  
Política.  
Filosófica.  
Ochoa, 2015 b;  
Quevedo Parra,  
2004; Ortín de  
Medina, 2010;  
Tinoco Guerra,  
Actividad  
Académica.  
2
007; Parra  
Contreras, 2005;  
Ochoa, 2013.  
Ferrer de Esis &  
Colmenares, 1987;  
Quevedo Parra,  
2004; Ortín de  
Medina, 2010;  
Tinoco Guerra,  
2007; Bustamante,  
Enumerar  
aportaciones  
quirúrgicas, filosóficas y  
académicas  
Francisco  
las  
médico-  
- Médico-Quirúrgicas.  
- Políticas.  
- Filosóficas.  
Aportaciones  
de  
Eugenio  
- Académicas.  
Bustamante.  
2
006.  
2
. Contexto histórico de la vida y obra de Francisco Eugenio Bustamante  
.1. Etapa preuniversitaria  
2
Nacido en Coro el 6 de diciembre de 1839, Francisco Eugenio Bustamante vivió en su  
niñez situaciones que alterarían su ambiente familiar, haciéndole enfrentar condiciones  
menos que favorables y de carácter transformador.  
En primer lugar, experimentó a temprana edad la muerte de su padre, quien había  
sido militar de la Guerra de Independencia, dejando a su numerosa familia sin cabeza  
aparente. Sin embargo, más allá de los eventos personales acaecidos en la familia, es aún  
más trascendental lo sucedido en 1848, cuando dos Representantes por Maracaibo fueron  
asesinados en pleno Congreso. Ni bien llegadas las noticias a Maracaibo, la familia  
Bustamante fue desalojada de su propia casa, confinándolos por órdenes del Gobierno a  
La Línea, un lugar en Los Haticos, por ser la misma tildada de oligarca debido a las  
afiliaciones que el padre de familia había mantenido en vida. De esta manera, se plantó la  
58  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
primera semilla que definiría las tendencias de Francisco Eugenio Bustamante hacia la  
política (Ferrer de Esis & Colmenares, 1987).  
Es también necesario mencionar que mientras Francisco Eugenio Bustamante  
estudiaba filosofía y se formaba como Bachiller en el Colegio Nacional de Maracaibo, en  
Venezuela sucedían eventos tan importantes como la abolición definitiva de la esclavitud,  
la aparición de epidemias de cólera que diezmaban poblados enteros (Fe y cultura en  
Venezuela, 2002) y la sostenida hegemonía de los Monagas, lo cual confiere al escenario  
político un tinte de tensión y violencia política constante que marcaba la época.  
2.2. Etapa universitaria  
Francisco Eugenio Bustamante inicia sus estudios médicos en 1858 en la Universidad  
Central de Venezuela en Caracas, y de igual manera los abandona temporalmente en 1859  
al terminar su primer año, enlistándose en el ejército nacional con el fin de defender el  
gobierno de Julián Castro, quien había encabezado la Revolución de Marzo que derrocó al  
régimen de los Monagas. Bustamante, llevado por su inquebrantable sentido de la justicia,  
emprendió su camino hasta llegar al rango de teniente, cuando decidió dejar su carrera  
militar a un lado y obtener su licencia en 1860, permitiéndole regresar a sus estudios  
médicos.  
Fue característica del período universitario de Francisco Eugenio Bustamante la Guerra  
Federal, conflicto bélico de mayor costo humano tras la Independencia, durando desde 1859  
hasta 1863 y cobrando la vida de miles de venezolanos. Sin embargo, el Zulia también pudo  
ser fuente de acontecimientos positivos, tal como la fundación de la Casa de Beneficencia  
en 1860, donde posteriormente Bustamante desarrollará su oficio médico con ahínco y es  
ahora conocido como Hospital Central Dr. Urquinaona (Ferrer de Esis & Colmenares,  
1
987; Bustamante, 2006).  
2.3. Etapa postuniversitaria  
En 1864, Francisco Eugenio Bustamante obtuvo su título de Doctor en Ciencias  
Médicas en la UCV, marcando así el final de su período como estudiante universitario en  
Venezuela, y abriendo puertas a nuevos caminos.  
59  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
Bustamante ejerció como médico en Maracaibo hasta 1865, cuando tomó la decisión  
de partir rumbo a Francia con el fin de perfeccionar sus conocimientos en las ciencias  
médicas, tomándose el tiempo de aprender de los mejores médicos en una París  
vanguardista, poseedora de todos los nuevos métodos que ofrecer a un hombre en  
búsqueda de nuevos saberes. Se vio atraído de inmediato por la Cirugía, la Obstetricia y la  
Patología Oftalmológica, estudiándolos a fondo y con gran afán.  
Al regresar a Maracaibo en 1868, Bustamante coincide con la institución de un nuevo  
gobernante para el Zulia, y le da a conocer sus ideas para el futuro zuliano, las cuales fueron  
consecuentemente ignoradas, volviéndose Bustamante de esta manera en un firme opositor  
que censuraba la actividad del gobierno, lo cual le ganó su perpetua persecución. Fue así  
como el Bustamante de esa época ejerció la medicina sin residencia fija, siendo conocido  
como un excelente oftalmólogo y cirujano.  
Francisco Eugenio Bustamante continúo sus viajes al exterior, a veces por exilio, a  
veces con fines académicos. Cierto es que su vida política en su período postuniversitario  
fue fructífera, figurando como fundador de partidos políticos, Senador en el Congreso,  
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos de Venezuela en  
los Estados Unidos de Norteamérica, siempre guiado por su tendencia a alcanzar lo mejor  
para su país natal (Ferrer de Esis & Colmenares, 1987; Bustamante, 2006).  
3. Actividad médico-quirúrgica  
Francisco Eugenio Bustamante fue un reconocido cirujano de excelente talante y  
nervios de acero, capaz de llevar a cabo cirugías consideradas por los expertos de la época  
como una ‘barbaridad quirúrgica’ (Ochoa, 2015 a). Su actividad en el campo de la cirugía  
trajo consigo avances desde Europa, al haber Bustamante estudiado por algunos años en  
París bajo la tutela de extraordinarios médicos.  
No sólo deben ser tomadas en cuenta las intervenciones quirúrgicas realizadas  
directamente por Bustamante, sino también aquéllas en las que el fungía como director y  
ayudante, tanto de alumnos internos de la Casa de Beneficencia como de médicos ya  
graduados en casos complicados. Además, presenció interminables intervenciones en los  
quirófanos por parte de los cirujanos del hospital, siempre al tanto de la situación.  
60  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
De esta manera, Francisco Eugenio Bustamante no debe ser únicamente reconocido  
por la ovariotomía que llevó a cabo en Maracaibo de 1874 que le ganó el título de Fundador  
de la Cirugía Abdominal en Venezuela; al contrario, su incansable labor en la Casa de  
Beneficencia como cirujano, desde 1896 hasta 1918 debe asimismo ser justamente  
reconocida por lo que demuestra su verdadera dedicación a las ciencias quirúrgicas.  
Aún en su época de exiliado, y mientras su residencia era variable, Bustamante fue  
conocido por su pericia, practicando aproximadamente veinte extracciones de cataratas  
mientras estuvo radicado en Colombia, lo cual indica que Bustamante fue un verdadero  
practicante del arte de la Cirugía, aún en los momentos más difíciles mientras se encontraba  
alejado del país que lo había formado (Ferrer de Esis & Colmenares, 1987) .  
4. Actividad política  
Francisco Eugenio Bustamante mostró desde siempre un gran interés en los  
acontecimientos políticos acaecidos en la Venezuela de entonces, tomando acción cuando  
lo veía necesario. Así llegó a formar parte del ejército nacional, aun cuando significase  
interrumpir momentáneamente sus estudios de medicina; fue senador por el estado Zulia  
ante el Congreso Nacional e integrante de la Legislatura del estado Zulia, promoviendo a  
toda hora el progreso y la autonomía zuliana, y es así como pudo tomar parte en  
revoluciones y fundar partidos políticos que iban en contra del gobierno de turno, hasta ser  
postulado como candidato para la Presidencia del Estado Zulia (Ferrer de Esis &  
Colmenares, 1987; Bustamante, 2006; Ochoa, 2015 b; Quevedo Parra, 2004).  
Allende los cargos políticos desempeñados durante su vida, Bustamante no se  
distanció del ejercicio científico-académico y profesional y, al igual que en este ramo,  
enriqueció el quehacer político con sus formulaciones teóricas, especialmente durante su  
actividad parlamentaria. Merece destacarse su respaldo al derecho de rebelión, al cual  
propuso darle rango constitucional (1891) (Bustamante, 2006), hecho éste que lo equipara  
con otros pensadores nacionales como Juan Germán Roscio y, a escala universal, con  
personajes notables como San Isidoro de Sevilla, Santo Tomás de Aquino y Thomas  
Jefferson.  
También ha de resaltarse su defensa a ultranza del sistema federal y del  
establecimiento de la autonomía estatal plena como fundamento para la consolidación del  
61  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
federalismo (1898) (Bustamante, 2006), igualándose Bustamante a no pocos coterráneos y  
connacionales que desde el siglo XIX hasta la actualidad abanderan el federalismo  
descentralizado y autonómico como sustento para la república civil democrática en  
Venezuela. De allí que Bustamante sea considerada la figura más representativa de la lucha  
autonomista regional a finales del tiempo decimonónico, en tanto una figura cuyas virtudes  
académicas, políticas y filosóficas le permitieron influir operativamente, tanto en su  
generación como en la amalgama de generaciones con las cuales se vinculó a lo largo de  
su periplo vital (Parra Contreras, 2005).  
5. Actividad filosófica  
Son facetas bien conocidas de Bustamante las relacionadas con la medicina y la  
política, así como también la académica. Sin embargo, en lo que al pensamiento filosófico  
respecta, no es mucho lo comentado en la actualidad, a tal punto de ser obviado por la  
mayoría de los autores al hablar de pensadores positivistas prominentes en Venezuela, tal  
como hace Cappelletti en su libro Positivismo y evolucionismo en Venezuela (1992), quien  
no lo contempla ni siquiera entre los positivistas menores del país.  
Esto es algo que era de esperarse en la época de Bustamante, teniendo en cuenta la  
manera en que su forma de pensar iba en contra de las corrientes de entonces, contrario a  
lo que sucede en las décadas presentes, cuando tales restricciones debieran perder su  
validez, permitiendo a los autores reconocer a Bustamante como ente filosófico que también  
fue y evitando que este poco caracterizado aspecto de su legado quede en el olvido.  
Bustamante es autor de una obra titulada El Gran Libro, en donde presentaba  
organizadamente su posición ante el origen del hombre y las teorías creacionistas, dando a  
conocer sus tendencias darwinianas y positivistas que le ganaron el desdén de aquéllos  
hasta quienes lo adulaban, tachándolo de librepensador. Lo más probable es que  
Bustamante, habiendo viajado en múltiples ocasiones a Francia, país de origen de la teoría  
del positivismo propuesta por Comte, viera la misma como la más apropiada para el  
pensamiento médico-científico, y decidiera adoptarla en su ejercicio profesional (Parra  
Contreras, 2005).  
Bustamante describe en su opúsculo una constante conciliación entre la fe y la razón,  
objetando la idea de aquéllos quienes catalogan a la ciencia como atea e impía, razonando  
62  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
que la misma tiene como misión intrínseca la de la búsqueda de la verdad, que no es más  
que la armonía entre el Universo y su creador a los ojos de Bustamante. Comenta también,  
que la vida y el hombre son producto de las leyes naturales, y que las mismas fueron  
creadas por Dios, lo cual demuestra una manera en la que la ciencia y la fe se acompañan  
en vez de contrariarse. Argumenta de esta manera, que el hombre no pudo haber sido  
creado por un soplo divino, puesto que sería entonces un ser perfecto, incapaz de la  
evolución que lo caracteriza (Parra Contreras, 2005).  
En el tema de la evolución, Bustamante la igualaba con el progreso, siendo ambos lo  
que identifican a la civilización, guiada por el ámbito moral que permite encaminar al hombre  
paulatinamente más alejado de la imperfección y confrontando históricamente el bien contra  
el mal. Era para Bustamante un símbolo ideal del progreso en Venezuela la obra de Bolívar,  
rindiéndole homenaje en la conclusión de su opúsculo, señalando a Bolívar como un  
ejemplo íntegro a seguir.  
Mientras la gran mayoría de las ideas positivistas y progresistas de Bustamante eran  
satanizadas a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, sólo dos médicos científicos y  
reconocidos positivistas, Luis Razetti y Rafael Villavicencio, se postularon a favor de  
Bustamante y sus ideas públicamente, dándole el merecido crédito a su obra filosófica y  
médica. Las llamas del marcado debate entre positivistas y neoescolasticistas fueron de  
esta manera atizadas sin tregua alguna (Ferrer de Esis & Colmenares, 1987; Bustamante,  
2
006; Quevedo Parra, 2004; Ortín de Medina, 2010; Tinoco Guerra, 2007).  
Como un añadido, destaca también el hecho de que Bustamante fue miembro activo  
de la Logia “Regeneradores” Nº 6, de la cual fue Venerable Maestro en 1883, Diputado a la  
Gran Logia de la República de Venezuela en 1899 y Gran Representante de la misma ante  
la Logia en 1899, ostentando para entonces el Grado 31º y llegando a alcanzar el Grado  
3
3º en años posteriores, marcando su ascenso al rango más alto dentro de la masonería  
Ochoa, 2013).  
En el siglo XIX, la masonería fue epicentro y receptáculo de las ideas ilustradas,  
(
liberales, positivistas y cientificistas, de manera que la confrontación entre los abanderados  
de estas ideas y los conservadores católicos a ultranza fue una constante en el mundo  
occidental decimonónico. No es de extrañar la filiación masónica de Bustamante, dada su  
63  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
vocación librepensadora y su consustanciación con el positivismo, el liberalismo, el  
cientificismo y la ilustración en general.  
6. Actividad académica  
Francisco Eugenio Bustamante fue nombrado Rector de la Universidad del Zulia en  
897, la misma habiendo sido creado por Decreto Legislativo en 1891, impulsado por el  
1
propio Bustamante en su época de Senador por el Zulia (Ferrer de Esis & Colmenares,  
987; Ochoa, 2015 b). Se inició en el corto lapso de su permanencia como Rector, la que  
1
muchos calificaron como una revolución intelectual, removiendo los ánimos estancados de  
la sociedad universitaria.  
Bajo el fomento de Bustamante, se creó el periódico mensual de distribución gratuita,  
La Universidad del Zulia, donde tanto estudiantes como profesores por igual exponían sus  
ideas y daban pie a exaltantes debates. No fue bien recibido este órgano divulgativo por  
otros, sin embargo, considerándolo perjudicial para la juventud y de carácter ateo,  
propagando doctrinas alejadas de las bien vistas por la sociedad (Ferrer de Esis &  
Colmenares, 1987; Bustamante, 2006; Quevedo Parra, 2004).  
Fueron también abiertos múltiples concursos en este período, entre ellos destacando  
los correspondientes a las Ciencias Eclesiásticas, Políticas y Médicas, con temas de notada  
controversia, léase:  
-
-
-
Paralelo entre la Iglesia cristiana de los primeros siglos y la actual.  
Juicio crítico sobre la Moderna Escuela Penal Antropológica.  
Diferencias anatomofisiológicas entre el hombre primitivo y el civilizado y culto de  
nuestros días (Ferrer de Esis & Colmenares, 1987; Bustamante, 2006).  
Fue también abierto un concurso sobre la Historia de la Medicina en Venezuela,  
resultando como ganador un trabajo denominado Historia de la Medicina en el Zulia,  
implicando la publicación del primer trabajo jamás divulgado relacionado al tema,  
considerándose como fuentes pioneras en la materia (Ferrer de Esis & Colmenares, 1987;  
Ochoa, 2015 a) .  
Bustamante es, además, responsable de la creación de distintas cátedras y la apertura  
de nuevas materias en pro de la orientación cientificista del positivismo, así como también  
64  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
se ocupó del adecuado mantenimiento de la infraestructura universitaria, agregando cerca  
de quinientos tomos a la Biblioteca y haciendo frente al gobierno regional y nacional,  
solicitando que se atendieran las necesidades de la Universidad y de igual manera, las del  
profesorado, logrando el mejoramiento de la remuneración del profesorado universitario  
(
Quevedo Parra, 2004; Ortín de Medina, 2010).  
7
. Sinopsis de la obra material e inmaterial de Francisco Eugenio Bustamante  
.1. Aportaciones médico-quirúrgicas  
7
-
-
Introducción de la cirugía abdominal en Venezuela.  
Implementación de diversas herramientas quirúrgicas, tales como:  
a) Pinzas hemostáticas de Pean.  
b) Pinzas aisladoras de Langebeck (tratamiento de hemorroides).  
c) Aparatos de Richet y Velpeau (tratamiento de fracturas).  
Aplicación del método de asepsia y antisepsia de Lister.  
Uso del aparato de Tarner para provocar el parto prematuro.  
-
-
7.2. Aportaciones políticas  
-
-
Defensa del derecho de rebelión y su elevación a rango constitucional.  
Defensa de la autonomía regional como fundamento para la consolidación del  
sistema federal republicano.  
7.3. Aportaciones filosóficas  
-
-
-
-
-
Publicación de El Gran Libro, propuesta filosófica sobre el origen del hombre.  
Productor de perspectivas conciliatorias entre la ciencia y la fe.  
Difusión de ideas positivistas y evolucionistas aplicadas a la medicina.  
Separación de la ciencia y la Universidad de los principios religiosos.  
Pionero del movimiento estudiantil reacción científica.  
7
.4. Aportaciones académicas  
Creación de la Cátedra Libre de Clínica y su posterior división en Cátedra Médica y  
Cátedra Quirúrgica.  
-
65  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
-
Creación de nuevas Cátedras como la de Antropología e Historia de la Medicina, así  
como también las de Patología Interna, Bacteriología e Historia Natural.  
Implementación de cambios al plan de estudios, presentando nuevas materias  
orientadas al cientificismo.  
-
-
-
-
-
Apertura de múltiples concursos científicos multitemáticos.  
Fundación del periódico La Universidad del Zulia.  
Establecimiento de las lecciones inaugurales.  
Mantenimiento de la infraestructura universitaria, como el acondicionamiento de  
laboratorios científicos y actualización de la Biblioteca (Ferrer de Esis & Colmenares,  
987; Bustamante, 2006; Quevedo Parra, 2004; Ortín de Medina, 2010) .  
1
Consideraciones finales  
Francisco Eugenio Bustamante fue para el estado Zulia un brillante médico, político,  
catedrático, escritor y pensador, que logró generar significativas transformaciones en las  
corrientes del pensamiento clásico, caracterizándose primeramente por sus innovaciones  
en el área médico-científica y, seguidamente, por sus contribuciones y labranzas a escala  
filosófica, política y académica.  
En el desarrollo de la presente investigación, se cumple con los objetivos establecidos  
al determinar, en primer lugar, el contexto histórico en el que transcurrió la vida de Francisco  
Eugenio Bustamante, partiendo de su formación universitaria. De allí la periodización de su  
ciclo vital en las tres etapas anteriormente estudiadas: preuniversitaria, universitaria y  
postuniversitaria. A lo largo de estos lapsos ocurrieron grandes acontecimientos, como la  
Guerra Federal, epidemias de cólera y la muerte de su padre, entre otras. Situaciones que,  
de una manera u otra, influyeron en el desarrollo profesional de Bustamante.  
En segundo lugar, se analizan las diferentes facetas de Bustamante como médico,  
político, filósofo, científico y académico, concluyendo que, más allá de enfocarse en la pura  
ciencia médica, Bustamante fue un pensador interesado en el progreso positivista de la  
sociedad zuliana, siendo siempre proactivo en la defensa de sus ideales. De esta manera,  
pudieron determinarse concretamente los aportes por él realizados, revelándose la  
trascendencia científico-social de los mismos.  
66  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 3 Número 4 - ISSN 2711-0494  
Ana V. Castro R. et al. // Francisco Eugenio Bustamante: científico y sabio paradigmático, 55-67  
Así es como la presente investigación permitió recopilar los hechos y aportes de mayor  
significancia que hicieron de Francisco Eugenio Bustamante un ilustre venezolano en el  
área médica, política, filosófica y académica, de gran influencia en la sociedad zuliana, cuyo  
indefectible epicentro científico-académico fue la Universidad del Zulia en su primer ciclo  
histórico como Alma Máter de la región.  
Referencias  
Bustamante N. (2006). Francisco Eugenio Bustamante. Fundador de la cirugía abdominal  
en Venezuela. Algunas facetas de su personalidad. Revista de la Sociedad Venezolana de  
Historia de la Medicina, 55 (1-2): 55-63. Disponible en: http://revista.svhm.org.ve.  
Fe y cultura en Venezuela (2002). Caracas: Instituto Universitario Pedagógico Monseñor  
Arias Blanco, Universidad Católica Andrés Bello.  
Ferrer de Esis B., Colmenares G. (1987). El Dr. Francisco Eugenio Bustamante y su  
actividad científica en el Zulia de la segunda mitad del siglo XIX. 4 (6): 109-132. Disponible  
en: http://produccioncientificaluz.org.  
Ochoa É (2015 b). 160 Años de Medicina Zuliana: Génesis, Evolución Decimonónica y  
Semblanza de su Fundador. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina,  
6
4 (2): 91-94. Disponible en: http://revista.svhm.org.ve.  
Ochoa É. (2013). Masonería, política y economía en la Casa de Beneficencia de Maracaibo  
1860-1885). 1ª edición. Maracaibo: Editorial Astrea.  
(
Ochoa É. (2015 a). El estado Zulia en la medicina nacional: Personajes, instituciones y  
sucesos pioneros. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, 64 (2):  
9
5-103. Disponible en: http://revista.svhm.org.ve.  
Ortín de Medina, N. (2010). La Universidad del Zulia y el cientificismo positivista. 1891-1900.  
Revista de la Universidad del Zulia, 1 (1) (3ª época), 195-217. Disponible en:  
http://produccioncientificaluz.org.  
Parra Contreras, R. (2005). Propuesta para la identificación de generaciones de  
intelectuales durante la reivindicación autonomista del estado Zulia (1869-1929). Revista  
Omnia, 11 (1): Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.  
Quevedo Parra, Y. (2004). La renovación de las ideas en la Universidad del Zulia: Francisco  
Eugenio  
Bustamante.  
Revista  
de  
Filosofía,  
47  
(2).  
Disponible  
en:  
http://produccioncientificaluz.org.  
Tinoco Guerra, A. (2007). La idea de progreso en el pensamiento positivista venezolano.  
Siglos XIX y XX. Maracaibo: Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia.  
67