Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10  
Depósito Legal ZU2019000058 - ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 - Número 10  
Enero – Junio 2024  
Maracaibo – Venezuela  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
La estructura del financiamiento y su influencia en la rentabilidad  
de las PYMES que cotizan en el mercado bursátil de Ecuador  
DOI: https://doi.org/10.38186/difcie.610.09  
Gloria Belén Espinoza Rosero*  
María Belén Gómez Guerrero**  
Jemimah Jadhira Zambrano Flores***  
RESUMEN  
Este estudio presenta los factores que influyen en el rendimiento financiero de las  
Pequeñas y Medianas Empresas PyMEs que forman parte del mercado bursátil de  
Ecuador. Para ello se obtuvo la información financiera de las empresas del sector de  
mercado de valores desde el año 2017 hasta el año 2022, de tal manera que, con los  
datos recopilados se realizó un estudio de alcance correlacional, en el que usando  
programa R Studio, se aplicó un modelo de regresión cuantílica, utilizando el retorno  
sobre activos (ROA) como variable dependiente, y el tamaño de la empresa y el nivel  
de deuda como las variables independientes. Los hallazgos obtenidos en este estudio  
indican que la deuda total y el tamaño, se relacionan inversa y significativamente con el  
ROA que es la medida de rentabilidad utilizada. Además, se puede apreciar que, para  
las PyMEs más rentables, es mayor la disminución en el ROA por cada incremento en  
la deuda. Así también, por cada incremento en el tamaño de las PyMEs, es mayor la  
proporción de disminución en el ROA, para las empresas más rentables.  
PALABRAS CLAVE: Ganancia, financiación, mercado financiero, Ecuador.  
*
Doctoranda en Economía y Empresas en la Universidad Autónoma de Madrid. Docente-  
Investigador tiempo completo y miembro del grupo de investigación GIFCA de la Universidad  
Politécnica Salesiana, sede Guayaquil-Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2005-3380.  
E-mail: gespinozar@ups.edu.ec  
*
* Licenciada en Contabilidad y Auditoría. Colaborador del grupo de investigación GIFCA de la  
Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil- Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0009-  
006-5832-7075. E-mail:mgomezg2@est.ups.edu.ec  
0
*
**Licenciada en Contabilidad y Auditoría. Colaborador del grupo de investigación GIFCA de la  
Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil- Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0009-  
000-8938-4466. E-mail:jzambranof3@est.ups.edu.ec  
0
Recibido: 27/09/2023  
Aceptado: 15/11/2023  
1
35  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
The Financing Structure and its Influence on the Profitability of  
SMEs Listed on the Ecuadorian Stock Market  
ABSTRACT  
This study presents the factors that influence the financial performance of Small and  
Medium Enterprises (SMEs) that are part of the Ecuadorian stock market. For this  
purpose, the financial information of the companies in the stock market sector from the  
year 2017 to the year 2022 was obtained, in such a way that, with the data collected, a  
study of correlational scope was conducted, which using the R Studio program, a  
quantile regression model was applied, using the return on assets (ROA) as the  
dependent variable, and the size of the company and the level of debt as the  
independent variables. The findings obtained in this study indicate that total debt and  
size are inversely and significantly related to ROA, which is the measure of profitability  
used. In addition, it can be seen that, for the most profitable SMEs, the decrease in  
ROA is greater for each increase in debt. Also, for each increase in the size of the SMEs,  
the proportion of decrease in ROA is greater for the more profitable companies.  
KEYWORDS: Profit, financing, financial market, Ecuador.  
Introducción  
En Ecuador el mercado de valores tiene el potencial de lograr sustentabilidad y alta  
rentabilidad empresarial, lo cual constituye un reto para las Pymes que participen en  
actividades bursátiles por medio de la Bolsa de Valores de Guayaquil o Quito. Sin  
embargo, no se percibe que esta tendencia haya iniciado, pues depende de factores  
como la credibilidad económica y social (Oñate Guadalupe et al., 2017).  
Según Jiménez et al. (2022) algunas de las PyMEs de América Latina y el Caribe  
consideran que el acceso al financiamiento es el obstáculo más importante para su  
desarrollo. De hecho, Espinoza (2020) indicó que en Ecuador los Bancos Públicos  
ofrecen financiamiento con tasas de interés atractivas y opciones de pago convenientes;  
sin embargo, el nivel de préstamos concedidos a las PyMEs por parte de la Banca  
Pública es limitado en comparación con la medida total de actividades económicas.  
De ahí surge la relevancia de este estudio, para determinar el efecto de la  
estructura del financiamiento en la rentabilidad de las PyMEs que cotizan en el  
mercado bursátil de Ecuador, que permita comprender la incidencia de las decisiones  
financieras en este grupo de empresas y obtener evidencia en el contexto de la  
participación en el mercado de valores.  
1
36  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
De esta manera, este estudio primero consta de una sistematización de los  
fundamentos teóricos que sustentan la relación entre el financiamiento y la rentabilidad  
de las PyMEs que cotizan en el mercado bursátil; luego, se describe la situación de la  
estructura de financiamiento para analizar la incidencia de la misma en la rentabilidad  
de dichas PyMEs mediante el modelo econométrico, e interpretar los resultados que se  
obtengan para finalmente exponer las conclusiones y discusiones del tema propuesto.  
1. Revisión de la Literatura  
Las estrategias de financiamiento para las PyMEs son muy necesarias, debido a  
ello varios estudios analizan la estructura de financiamiento, desde la óptica de las  
principales teorías, identificando las variables que ejercen influencia en el valor de la  
empresa, mediante el nivel de endeudamiento propio y ajeno (Capa et al., 2018).  
La Teoría de la Jerarquía o conocida también como Pecking Order, es propuesta  
por Myers y Majluf en el año de 1984; de acuerdo con esta teoría, una estructura de  
financiamiento es óptima cuando financia nuevas inversiones o proyectos, primero,  
mediante fondos propios; segundo, a través de deuda bancaria; posteriormente, en  
caso de que las acciones estén subvaluadas se procederá a financiarse con deuda  
pública, y finalmente mediante nuevas acciones.  
En esta teoría se defiende la idea de que las empresas que se caracterizan por ser  
en gran medida rentables hagan menor uso de financiamiento externo debido a que  
son generadoras de enormes flujos de caja, a diferencia de las menos rentables, las  
cuales no logran tener un gran volumen de fondos propios (Beltrán et al., 2020).  
Aunque el acceso al financiamiento es fundamental, muchas empresas, en  
especial las PyMEs, continúan teniendo dificultades para acceder a la financiación  
externa y en tiempos de mayor incertidumbre, se vuelve aún más difícil para las  
empresas financiar sus operaciones (Gur et al., 2023).  
Por otra parte, Nazir et al. (2021) mencionan que existen relaciones negativas y  
significativas entre la deuda a corto y largo plazo y el ROA, por lo tanto, la deuda tiene  
una relación negativa con el desempeño de la empresa, las empresas con más deudas  
experimentan una disminución en su rentabilidad, estos hallazgos están en línea con la  
Teoría de la Jerarquía.  
Por su parte, Abdulla (2020) manifiesta que, factores como la rotación, el tamaño,  
la liquidez y la antigüedad de los activos fijos influyen positivamente en la rentabilidad  
1
37  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
de una empresa. Estos hallazgos respaldan la idea de que las compañías con una  
mayor rotación de activos fijos tienden a utilizarlos de manera más eficiente para  
mejorar su rentabilidad. El estudio también demuestra que existe una relación negativa  
y significativa entre el nivel de deuda y el rendimiento sobre los activos.  
De acuerdo con los hallazgos de Almaqtari et al. (2019) , las variables tamaño,  
índice de gestión de activos, y eficiencia operativa; muestran una relación positiva  
respecto al ROA, en cambio la variable deuda tiene una relación negativa en relación  
con el ROA de los bancos comerciales indios. De igual forma Ngatno y Youlianto (2021)  
también demuestran el efecto negativo y significativo entre la deuda y el ROA.  
En cuanto al efecto del tamaño sobre el ROA, Fonseca et al. (2022) demuestran  
que tiene una relación positiva y significativa con la rentabilidad, lo que también se  
evidenció en un estudio realizado por Alsharari y Alhmoud (2019) , en empresas de  
Sharia, y en otro estudio efectuado por Dahmash et al. (2021). Con esto se sugiere que  
las empresas más grandes y con crecimiento sostenible tienden a lograr una mayor  
rentabilidad.  
Respecto al nivel de deuda Dahmash et al. (2021), mencionan que tiene un efecto  
no significativo en el ROA. Sin embargo, Alsharari y Alhmoud (2019) demostraron que  
el nivel de deuda tiene una relación negativa y significativa respecto al ROA.  
Igualmente, Shahnia et al. (2020) evidencian que la deuda, tiene un impacto negativo  
en el ROA, lo que implica que niveles relativamente altos de deuda tienden a incluir  
costos que afectan la rentabilidad.  
La Teoría de la Compensación, defiende la idea de que la estructura de capital es  
óptima cuando existe un equilibrio entre el beneficio fiscal que se obtiene por la  
financiación de la deuda a nivel de empresa y la desventaja fiscal de deuda (Ilie y Vasiu,  
2
022).  
En un análisis sobre las decisiones de financiamiento en PyMEs, Briozzo et al.  
2016) indicaron que la teoría del Trade Off considera que elementos como: los tributos,  
(
costos de quiebra y problemas de agencia son factores que intervienen como ventaja y  
desventaja; esto quiere decir que la empresa enfrentará menor asimetría informativa  
con las instituciones financieras, y a su vez, bajarán los costos de quiebra, pero tendrá  
un mayor nivel de deuda en comparación a otras empresas.  
La literatura considera que uno de los factores importantes que influye en la  
rentabilidad de las empresas es el nivel de financiamiento que tienen con terceros, que  
1
38  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
se refleja en el nivel de deuda. En el caso de las empresas del sector inmobiliario, se  
ha encontrado que la deuda tiene un impacto positivo y significativo. Estos resultados  
sugieren que, para mejorar su rentabilidad, las empresas deberían considerar el  
financiamiento con terceros como una opción viable. Además, las empresas de mayor  
tamaño medida por la tangibilidad de sus activos presentan una disminución en su  
rentabilidad (Zambrano et al., 2023).  
Esto respalda la teoría de la compensación, donde las empresas pueden equilibrar  
distintas fuentes de financiamiento y estructuras de capital para lograr una rentabilidad  
equilibrada.  
2. Materiales y Método  
El diseño de investigación utilizado en este estudio es de tipo no experimental, ya  
que este diseño se caracteriza por no manipular intencionalmente variables y se basa  
en el análisis de fenómenos observados en entornos naturales; también manifiesta que  
posteriormente estos fenómenos pueden ser analizados (Hernández et al., 2010).  
Esta investigación es de tipo básica, y utiliza el método hipotético-deductivo, el  
cual según Hernández et al. (2010) implica formular una hipótesis, llevar a cabo  
pruebas para obtener datos y evidencia, y utilizar la lógica deductiva para obtener  
conclusiones. La hipótesis inicial es planteada como una posible explicación o  
predicción sobre un fenómeno o problema, y a través de la recopilación y análisis de  
datos, se busca confirmar o refutar esta hipótesis.  
El alcance de este trabajo es correlacional, ya que el objetivo es determinar la  
incidencia de la deuda en la rentabilidad de las PyMEs que participan en el mercado de  
valores. Según Bernal (2010) , la investigación correlacional permite analizar las  
relaciones y resultados entre variables. En este sentido se explora si el cambio en una  
variable tiene un impacto directo en otra variable.  
Además, el enfoque empleado es cuantitativo, pues se utiliza la recopilación de  
datos para probar hipótesis basadas en mediciones numéricas y se emplean procesos  
estadísticos inferenciales que intentan extrapolar los hallazgos para beneficiar a la  
población en general (Ramos, 2020).  
En el sitio web de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (2023) se  
obtuvo la información financiera de las empresas del sector de mercado de valores de  
Ecuador por los años 2017 al 2022, seleccionando posteriormente a las PyMEs, en  
base al nivel de ingresos, según lo establece el Reglamento del Código Orgánico de la  
1
39  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
Producción, Comercio e Inversiones (2018) una pequeña empresa genera ventas o  
ingresos brutos anuales que oscilan entre US $300.001,00 y US $1.000.000,00. Por otro  
lado, las empresas medianas poseen ingresos brutos anuales que se sitúan entre US  
$
1.000.001,00 y US $5.000.000,00.  
Con base en revisión de literatura se establecieron las variables que permiten medir  
el efecto de la estructura de financiamiento en la rentabilidad, seleccionando aquellas  
que demostraron tener una influencia significativa en la rentabilidad de las empresas.  
Tabla 1. Variable Dependiente  
Variable  
Fórmula  
Utilidad Neta  
Activo total  
ROA  
Fuente: Elaborado por autores  
Tabla 2. Variables Independientes  
Variable  
Fórmula  
Deuda total  
Tamaño  
Pasivos totales  
Activos Totales  
Ln (Total Activos)  
Fuente: Elaborado por autores  
Con el objetivo de identificar si la estructura del financiamiento influye en la  
rentabilidad de las PyMEs que cotizan en el mercado bursátil, se plantean las siguientes  
hipótesis con base en la revisión de la literatura, la cual propone a la variable deuda total  
como medida de estructura de financiamiento y a la variable ROA como medida de  
rentabilidad. Además, se incluye a la variable tamaño como factor determinante en la  
rentabilidad de las PyMEs a partir de la sistematización de la literatura.  
1
40  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
H1: La deuda total influye negativamente en el ROA de las PyMEs que cotizan en el  
mercado bursátil de Ecuador.  
H2: El tamaño influye positivamente en el ROA de las PyMEs que cotizan en el mercado  
bursátil de Ecuador.  
3. Resultados  
3.1. Análisis Descriptivo  
Este trabajo muestra un análisis sobre las variables que inciden en la  
rentabilidad de las PyMEs que pertenecen al mercado de valores. En la tabla 3, se  
observan los resultados descriptivos de las variables determinadas como significativas  
en esta investigación.  
Tabla 3. Estadísticas descriptivas  
Variables  
Media  
Mediana  
Desviación  
Estándar  
ROA  
0.06020  
0.48352  
5.96904  
0.03360  
0.49427  
5.88032  
0.07344  
0.27249  
0.73278  
Deuda Total  
Tamaño  
Fuente: Elaborado por los autores  
Al analizar descriptivamente los datos proporcionados, se debe mencionar a la  
media y la mediana que son medidas de tendencia central. La media permite identificar  
el promedio de la distribución de los datos. La mediana permite encontrar el valor que  
se encuentra en el centro de un conjunto de datos ordenados (Rendón et al., 2016).  
Para el ROA, observamos que la media obtenida es 0.0602 y la mediana  
0
.03360, esto sugiere que la distribución de los datos podría estar sesgada hacia  
valores más altos, y que la media está influenciada por valores atípicos o extremos. Así  
también, la desviación estándar del ROA, sugiere que esta variable es la que presenta  
mayor dispersión de las tres variables de estudio.  
1
41  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
En cuanto a las variables deuda total y tamaño, la media y la mediana muestran  
valores cercanos, lo que sugiere que la distribución de los datos puede ser  
aproximadamente simétrica.  
Tabla 4. Prueba de Normalidad  
Test  
HZ  
p value  
MVN  
1
Henze-Zirkler 12.94071  
0.00  
NO  
Fuente: Elaborado por los autores  
El test de Henze-Zirkler es una prueba utilizada para verificar si un conjunto de  
datos sigue una distribución normal multivariada. El HZ es el estadístico de prueba  
resultante, en donde un valor más grande indica una mayor desviación de la  
normalidad multivariada (Vargas et al., 2020) . Se observa que HZ es mayor a 2,  
comprobando así la no normalidad en los datos.  
Además, considerando que en esta prueba la hipótesis nula es la normalidad en  
los datos y que el p value obtenido es menor a 0.05, se rechaza la hipótesis nula de  
normalidad, lo que implica que los datos no siguen una distribución normal multivariada  
(Flegel y Bennett, 2020).  
Considerando que los datos no son normales, la estimación por mínimos  
cuadrados puede ser ineficiente. Por tal motivo se utiliza la regresión cuantílica, la cual  
para este estudio genera un modelo más sólido y, por lo tanto, más confiable al utilizar  
cuartiles en lugar de la media (López et al., 2010).  
3
.2. Modelo de Regresión  
En esta sección, se ilustran los resultados obtenidos del modelo de regresión  
cuantílica, empleando el lenguaje de programación R Studio. Para cada uno de los  
cuartiles, se han evaluado las dos variables independientes significativas. A  
continuación de observa el modelo econométrico empleado:  
ꢁꢂ = ꢃꢄ Deuda Total + ꢃꢅ Tamaño + ꢆ  
El modelo econométrico utilizado divide la distribución en tres cuartiles, es decir, el  
primer cuartil incluye el 25% de datos, que serían aquellos con ROA inferior.  
1
42  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
Por otra parte, en el segundo cuartil están el 50% de los datos, que son los que se  
encuentran más cercanos a la mediana. Finalmente, el tercer cuartil incluye el 75% de  
los datos, que son aquellos con el ROA más alto.  
Tabla 5. Primer Cuartil  
Coeficiente  
Desviación  
Estándar  
Valor P  
Intercepto  
Deuda Total  
Tamaño  
0,05469  
-0,01973  
-0,00512  
0,00756  
0,00444  
0,00104  
0,00000  
0,00001  
0,00000  
Fuente: Elaborado por autores  
En la tabla 5, se observan los resultados obtenidos en el primer cuartil, que  
representa las empresas con ROA inferior. En este cuartil la variable independiente  
deuda total es inversamente proporcional, dado que el signo del coeficiente de la  
regresión cuantílica es negativo, lo que significa que el ROA de las empresas del primer  
cuartil se reduce en 0.01973 por cada incremento de la deuda total de las mismas.  
Una relación negativa para la variable deuda total indica que cuando las  
empresas aumentan su rentabilidad optan por no financiarse con deuda, y en su lugar  
usar los fondos propios. Este hallazgo concuerda con los postulados de la teoría de la  
jerarquía, la cual defiende la idea de que las empresas hacen uso de un patrón  
jerárquico para financiarse.  
La variable tamaño presenta una relación negativa y significativa con el ROA.  
Esto significa que, un aumento en el nivel de activos de las PyMEs provoca una  
disminución de 0,00512 en el ROA.  
Según se muestra en la tabla 6, en donde constan las empresas con ROA más  
cercano a la mediana, las variables deuda total y tamaño tienen una relación negativa  
estadísticamente significativa, tal y como ocurre en el primer cuartil.  
1
43  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
Tabla 6. Segundo Cuartil  
Coeficiente  
Desviación  
estándar  
Valor P  
Intercepto  
Deuda Total  
Tamaño  
0.15505  
-0.05159  
-0.01515  
0.01365  
0.00895  
0.00184  
0.00000  
0.00000  
0.00000  
Fuente: Elaborado por autores  
Respecto a deuda total se observa un coeficiente negativo, lo que significa que  
la rentabilidad de las empresas de este cuartil se reduce 0.05159 por cada incremento  
de la deuda total Esta reducción en el ROA respecto a la deuda es mayor en este  
cuartil si se comparara con el resultado obtenido en el primer cuartil. Igualmente, en el  
segundo cuartil la variable tamaño se reduce en mayor medida que el primer cuartil, por  
cada incremento de la deuda total.  
Tabla 7. Tercer Cuartil  
Desviación  
Coeficiente  
Valor P  
Estándar  
0,02716  
0,01153  
0,00438  
Intercepto  
Deuda Total  
Tamaño  
0,29013  
-0,09291  
-0,02748  
0.00000  
0.00000  
0.00000  
Fuente: Elaborado por autores  
De igual manera a lo que se evidenció en el análisis anterior, en la tabla 7 se  
observa una relación negativa estadísticamente significativa de las variables deuda  
total y tamaño para las PyMEs más rentables. Además, con base en los coeficientes  
obtenidos en las variables independientes, se puede apreciar que para las PyMEs más  
rentables es mayor la disminución en la rentabilidad por cada incremento en la deuda.  
Así también, por cada incremento en el tamaño de las PyMEs se disminuye el ROA en  
0
.02748, que es la disminución de mayor proporción en los tres cuartiles.  
1
44  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
4. Discusión  
Este estudio encontró que el ROA de las PyMEs enlistadas en el mercado de  
valores de Ecuador se reduce por cada incremento de la deuda total, comprobando así  
la hipótesis 1 planteada, la cual indicaba una relación negativa entre las variables, con  
lo que los resultados se alinean con lo evidenciado por Almaqtari et al. (2019), quien  
demuestra una relación negativa y significativa entre la deuda y el ROA. De igual forma,  
Abdulla (2020) manifiesta que el uso de la deuda aumenta el riesgo de dificultades,  
obteniendo como resultado una relación significativa y negativa entre la deuda y el  
ROA.  
Este hallazgo está soportado con la Teoría de la Jerarquía, ya que evidencia la  
preferencia de las PyMEs por financiarse con fondos internos, en lugar de asumir  
deudas debido a los costos, riesgos y restricciones asociadas. De acuerdo con estudios  
previos que también encontraron una relación negativa entre la deuda y el ROA, a  
medida que aumenta la deuda, los costos relacionados a ella aumentan, provocando  
una disminución en la rentabilidad (Alsharari y Alhmoud, 2019), aunque Zambrano et al.  
(
2023) muestra un efecto contrario, al encontrar que existe una relación positiva entre  
ambas variables.  
Shahnia et al. (2020) obtuvo la misma relación entre estas variables, e indica  
que el modo en que las empresas financian sus operaciones, a través de deuda, tiene  
una repercusión perjudicial en la rentabilidad. Las empresas con niveles de  
endeudamiento más elevados tienden a experimentar una disminución en la  
rentabilidad.  
Por otra parte, la relación negativa y significativa evidenciada en este estudio,  
entre el tamaño y el ROA, demuestra que un aumento en el nivel de los activos de las  
PyMEs de Ecuador conlleva a una disminución en la rentabilidad. Esto concuerda con  
Zambrano et al. (2023) quien encontró una relación negativa entre el tamaño y la deuda.  
Según estos resultados, se rechaza la hipótesis 2 que proponía una relación positiva  
entre el ROA y el tamaño con base en estudios anteriores como el de Dahmash et al.  
(2021) quien encontró una relación positiva y significativa entre el tamaño de las  
empresas y el ROA.  
1
45  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
Conclusión  
Este artículo analiza las variables que explican la rentabilidad de las pequeñas y  
medianas empresas ecuatorianas que están listadas en el mercado de valores. Los  
hallazgos obtenidos en este estudio indican que la deuda total y el tamaño, se  
relacionan inversa y significativamente con el ROA que es la medida de rentabilidad  
utilizada.  
Finalmente, con base en los coeficientes obtenidos en las variables  
independientes estudiadas, se puede apreciar que para las PyMEs más rentables que  
son aquellas ubicadas en el tercer cuartil, es mayor la disminución en el ROA por cada  
incremento en la deuda. Así también, por cada incremento en el tamaño de las PyMEs,  
es mayor la proporción de disminución en el ROA, para las empresas más rentables.  
Al igual que cualquier investigación, este estudio tiene algunas limitaciones; una  
de ellas es que se enfoca únicamente en las pequeñas y medianas empresas que  
cotizan en el mercado bursátil de Ecuador, por lo tanto, los resultados obtenidos no  
pueden extrapolarse a todas las empresas que forman parte del panorama empresarial  
ecuatoriano.  
Este estudio presenta los factores que influyen en el rendimiento financiero de  
las pequeñas y medianas empresas que forman parte del mercado bursátil. Estos  
criterios ayudan a las organizaciones a determinar en qué situaciones deben enfocarse  
para desarrollar estrategias efectivas. Además, este estudio también contribuye a la  
literatura existente, ya que hay pocos estudios realizados en Ecuador en el sector  
seleccionado. Sin embargo, en posteriores trabajos puede incluirse empresas que no  
están enlistadas en el mercado de valores y comparar el efecto de esta inclusión en los  
resultados.  
Referencias  
Abdulla, Y. (2020). Rentabilidad de las empresas: evidencia de Bahrein y Qatar. Int. J.  
Economics 70–87.  
https://econpapers.repec.org/article/idsijecbr/v_3a19_3ay_3a2020_3ai_3a1_3ap_3a70-  
7.htm  
and  
Business  
Research,  
19(1),  
8
Almaqtari, F., Al-Homaidi, E., Tabash, M., & Farhan, N. (2019a). Los determinantes de  
la rentabilidad de los bancos comerciales indios: un enfoque de datos de panel.  
International  
Journal  
of  
Finance  
and  
Economics,  
24(1),  
168–185.  
https://doi.org/10.1002/ijfe.1655  
1
46  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
Alsharari, N. M., & Alhmoud, T. R. (2019). Los determinantes de la rentabilidad en las  
corporaciones que cumplen con la Sharia: evidencia de Jordania. Journal of Islamic  
Accounting and Business Research, 10(4), 546–564. https://doi.org/10.1108/JIABR-05-  
2
016-0055  
Andrés, H., Ospina, L., & David, R. (2010). Modelos de optimización por metas para el  
cálculo de estimadores en regresión múltiple. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 20(1),  
1
33–157.  
Beltrán, J., Medina, Y., Muñoz, L., & Villada, K. (2020). Análisis de las preferencias de  
financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017.  
Apuntes Contables, 26, 25–49. https://doi.org/10.18601/16577175.n26.03  
Briozzo, A., Vigier, H., Castillo, N., Pesce, G., & Carolina Speroni, M. (2016). Decisiones  
de financiamiento en pymes: ¿existen diferencias en función del tamaño y la forma  
legal?  
Estudios  
Gerenciales,  
32(138),  
71–81.  
https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.11.003  
Capa, L., Capa, B., & Ollague, J. (2018). Estructura de capital en las pequeñas y  
medianas empresas bananeras de la provincia de El Oro. Universidad y Sociedad,  
1
0(2). http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus  
Cueva, D., Rojas, D., Armijos, R., & Balladarez, K. (2017). Variación de rentabilidad  
según fuentes de financiamiento. 12th Iberian Conference on Information Systems and  
Technologies, 1–6. https://doi.org/10.23919/CISTI.2017.7976057  
Dahmash, F., Al Salamat, W., Masadeh, W. M., & Alshurafat, H. (2021). El efecto de los  
factores internos de una empresa en su rentabilidad: Evidencia de Jordania. In  
Investment Management and Financial Innovations (Vol. 18, Issue 2, pp. 130–143). LLC  
CPC Business Perspectives. https://doi.org/10.21511/IMFI.18(2).2021.11  
Espinoza, G. (2020). El Crédito Bancario y las Pymes en Ecuador. YACHANA, 9, 77–90.  
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4048/1/El%20Cr%C3%A9dito%20Bancari  
o%20y%20las%20Pymes%20en%20Ecuador.pdf  
Flegel, S. K., & Bennett, J. C. (2020). Estado Incertidumbre Normalidad Detección:  
Introducción a una prueba basada en transformación. Journal of the Astronautical  
Sciences, 67(3), 1044–1062. https://doi.org/10.1007/s40295-019-00201-3  
Fonseca, S., Guedes, M. J., & da Conceição Gonçalves, V. (2022). Profitability and size  
of newly established firms. International Entrepreneurship and Management Journal,  
1
8(2), 957–974. https://doi.org/10.1007/s11365-020-00730-6  
Gur, N., Babacan, M., Aysan, A. F., & Suleyman, S. (2023). Tamaño de la empresa y  
comportamiento financiero durante la pandemia de COVID-19: Evidencia de PYME en  
Estambul. Borsa Istanbul Review. https://doi.org/10.1016/j.bir.2023.02.001  
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación,  
5
ta Ed (Vol. 5). www.FreeLibros.com  
1
47  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
Ilie, L., & Vasiu, D. (2022). Estructura de capital y rentabilidad. El caso de las  
sociedades cotizadas en Rumanía. Studies in Business and Economics, 17(3), 100–112.  
https://doi.org/10.2478/sbe-2022-0049  
Jiménez, A., Gómez, S., & Caldera, C. (2022). Predicciones del financiamiento bancario  
en  
las  
PYMES  
de  
México.  
Newman  
Business  
Review,  
8.  
https://doi.org/https://doi.org/10.22451/3002.nbr2022.vol8.1.10069  
Nazir, A., Azam, M., & Khalid, M. U. (2021). Financiamiento de deuda y desempeño  
empresarial: evidencia empírica de la Bolsa de Valores de Pakistán. Asian Journal of  
Accounting Research, 6(3), 324–334. https://doi.org/10.1108/AJAR-03-2019-0019  
Ngatno, E., & Youlianto, A. (2021). Efectos moderadores del mecanismo de gobierno  
corporativo sobre la relación entre la estructura de capital y el desempeño de la  
empresa.  
Cogent  
Business  
and  
Management,  
8(1).  
https://doi.org/10.1080/23311975.2020.1866822  
Oñate Guadalupe, J. A., Buñay Cantos, J. P., & Flores Torres, X. F. (2017). Índice de  
sustentabilidad empresarial en el nivel de inversionistas de la bolsa de valores de  
Guayaquil. Revista Cientifica Dominio de Las Ciencias, 3(2), 93–123.  
Ramos, C. (2020, October 21). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6.  
https://doi.org/https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336  
Reglamento del Código Orgánico de la Producción, C. e I. (2018). Reglamento del  
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. www.lexis.com.ec  
Rendón, M., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista México,  
6
3(4), 397–407. http://www.revistaalergia.mx  
Shahnia, C., Purnamasari, E. D., Hakim, L., & Endri, E. (2020). Determinante de la  
rentabilidad: Evidencia de empresas comerciales, de servicios e inversión en Indonesia.  
Accounting, 6(5), 787–794. https://doi.org/10.5267/j.ac.2020.6.004  
Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. (2023). Superintendencia de  
Compañías Valores y Seguros.  
Vargas, J., Muñoz, J., Paba, N., & Ordoñez, N. (2020). Aplicación de la técnica  
multivariada Manova a dos variables de control provenientes de tres modelos de  
simulación estocásticos de un proceso productivo. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(28),  
6
6–75. https://doi.org/10.31908/19098367.2056  
Zambrano, F., Rivera, C., & Sánchez, M. (2023). Rentabilidad de las mipymes del  
sector inmobiliario en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 28(103), 1021–1036.  
https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.7  
1
48  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
G. B. Espinoza Rosero et al// La estructura del financiamiento y su influencia...135-149  
Conflicto de interés  
Los autores de este manuscrito declaran no tener ningún conflicto de interés.  
Copyright  
La Revista Latinoamericana de Difusión Científica declara que reconoce los derechos  
de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son  
propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y  
comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista.  
Licencia Creative Commons  
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir  
Igual 4.0 Internacional  
1
49