Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10  
Depósito Legal ZU2019000058 - ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 - Número 10  
Enero – Junio 2024  
Maracaibo – Venezuela  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo  
de Albert Camus  
DOI: https://doi.org/10.38186/difcie.610.07  
Lino Latella-Calderón *  
Jorge Jesús Villasmil Espinoza **  
Andrea Elizabeth Ríos Ramírez ***  
RESUMEN  
El suicidio es un fenómeno existencial que pone al límite la voluntad humana de extinción  
del ser, razón por la cual Albert Camus (1985) lo definió en su momento como el único  
problema filosófico realmente importante. Mediante una metodología fenomenológica y  
hermenéutica, que describe subjetividades y fenómenos y, al mismo tiempo, reconstruye  
sus significados, el objetivo de la presente investigación fue reinterpretar filosóficamente el  
fenómeno suicidio, en diálogo con El Mito de Sísifo de Albert Camus. Además, se efectuó  
una entrevista en profundidad a una persona depresiva con ideación suicida, como  
condición de posibilidad para comprender sus inquietudes y motivaciones sobre el tema.  
Se concluye que la depresión (mayor) es, en buena medida la causa primaria del suicidio  
en las sociedades modernas y, por su complejidad intrínseca y multifactorial demanda de  
un abordaje interdisciplinario que afirme el valor de la vida, más allá de las problemáticas  
ontológicas propias del ser y del hacer de la persona humana en su cotidianidad.  
PALABRAS CLAVE: Suicidio, Filosofía existencial, El Mito de Sísifo, Albert Camus.  
*
* Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público de la Universidad del Zulia.  
** Servicio de Psicología del Hospital Adolfo Pons. Maracaibo, Venezuela. ORCID:  
https://orcid.org/0009-0008-5363-6471. E-mail: andrearios2103@gmail.com  
Recibido: 20/07/2023  
Aceptado: 02/10/2023  
9
1
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
Philosophical Re-readings of Suicide in Dialogue with Albert Camus'  
Myth of Sisyphus  
ABSTRACT  
Suicide is an existential phenomenon that pushes the human will of extinction of the self to  
the limit, which is why Albert Camus (1985) defined it at the time as the only really  
important philosophical problem. By means of a phenomenological and hermeneutic  
methodology, which describes subjectivities and phenomena and, at the same time,  
reconstructs their meanings, the objective of the present research was to philosophically  
reinterpret the phenomenon of suicide, in dialogue with Albert Camus' Myth of Sisyphus. In  
addition, an in-depth interview was conducted with a depressive person with suicidal  
ideation, as a condition of possibility to understand their concerns and motivations on the  
subject. It is concluded that (major) depression is, to a large extent, the primary cause of  
suicide in modern societies and, due to its intrinsic and multifactorial complexity, it  
demands an interdisciplinary approach that affirms the value of life, beyond the ontological  
problems of being and doing of the human person in his or her daily life.  
KEYWORDS: Suicide, Existential philosophy, The Myth of Sisyphus, Albert Camus.  
Introducción  
El suicidio es un tema controvertido que puede ser interpretado en su alcance y  
significación de muchas maneras diferentes. Desde un punto de vista estrictamente  
filosófico, puede representar un acto de voluntad y libertad conducente a la extensión del  
ser, o incluso puede ser considerado como una transición repentina del ser, al no-ser, o  
como un salto a la nada, a la vacuidad de la no-existencia. Por su parte, desde la  
perspectiva religiosa cristiana el suicidio es un acto reprochable que contraviene el  
programa divino para la dignidad humana ya que oblitera la chispa divina (el soplo de vida)  
que sirve, en teoa, de fundamento ontológico a toda forma de vida, con especial énfasis  
a la vida humana1.  
1
En los actuales momentos muchas iglesias cristianas como, por ejemplo, la Iglesia Católica, tienen una visión diferente  
del suicidio; ya que se entiende que en muchos casos no se trata de una elección moral libre, sino que resulta de un  
trastorno mental como la depresión mayor, de modo que, aunque se trata de un evento que puede significar un pecado  
mortal que afecta la relación de la persona humana con el Dios de las escrituras, también es objeto de la misericordia de  
la Iglesia y de Cristo. Para mayor información al respecto se recomienda consultar el documento: La Iglesia Católica  
sobre las trágicas muertes del suicidio (Good Shepherd Catholic Church, 2005).  
9
2
 
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
Para la psicología y la psiquiatría contemporánea, la ideación suicida en general y,  
la práctica suicida en particular, es tendencialmente el resultado concreto de un conjunto  
de trastornos mentales explicables desde la hipótesis del desequilibrio neuroquímico,  
cognitivo-conductual o psicoanalítico, entre otras, las cuales ponen de manifiesto una  
insatisfacción estructural en un individuo deprimido, ansioso o estresado o con un  
trastorno mixto que combina todas estas experiencias a la vez. En este hilo conductor,  
queda claro que, desde el punto de vista evolutivo, el suicidio es a todas luces un acto  
contranatural que antagoniza con la autopoiesis y sentido de conservación que caracteriza  
a toda especie viva. De hecho:  
Muchas personas que llevan a cabo una conducta suicida no quieren morirse  
(de hecho, son muchas más las tentativas suicidas que los suicidios  
consumados), lo único que quieren es dejar de sufrir y por eso pueden estar  
contentos de no haber muerto una vez que el sufrimiento se ha controlado  
(Spirito y Donaldson 2009, citado por: Echeburúa, 1998, p. 118).  
El objetivo de la presente investigación fue reinterpretar filosóficamente el fenómeno  
suicidio, en diálogo con el mito de Sísifo de Albert Camus. Además, se efectuó una  
entrevista en profundidad a una persona depresiva con ideación suicida, como condición  
de posibilidad para comprender sus inquietudes y motivaciones sobre el tema. En este  
sentido, conviene resaltar que los autores de esta investigación, pretenden hacer filosofía  
con base a los datos que provienen de la evidencia empírica concreta y que, al mismo  
tiempo, suponen en la filosofía un espacio epistemológico en el que se pueden combinar –  
dialécticamente– saberes provenientes de diversas disciplinas, mediante el diálogo  
intertextual e interdisciplinario.  
En definitiva y tal como sostiene Camus:  
No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio.  
Juzgar si la vida vale o no vale la pena de vivirla es responder a la  
pregunta fundamental de la filosofía. Las demás, si el mundo tiene tres  
dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, vienen a continuación.  
Se trata de juegos; primeramente, hay que responder. Y si es cierto, como  
pretende Nietzsche, que un filósofo, para ser estimable, debe predicar con el  
ejemplo, se advierte la importancia de esa respuesta, puesto que va a preceder  
al gesto definitivo. Se trata de evidencias perceptibles para el corazón, pero  
que se debe profundizar a fin de hacerlas claras para el espíritu. (1985: 05)  
(negritas añadidas).  
9
3
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
De la anterior cita in extensa, queda claro que filosofar sobre el suicidio implica un  
intento por valorar (juzgar y examinar) si la vida en general vale la pena ser vivida,  
situación que remite al mismo tiempo a dos niveles de análisis diferentes: el deductivo y el  
inductivo; en el primer caso, se trataría de una labor filosófica titánica sumamente difícil,  
destinada exclusivamente a grandes filósofos, ya que implica una reflexión en general, en  
abstracto, de la idea y realidad de la vida como espacio histórico y existencial en el que se  
produce y reproduce todos los entes, todo ser junto a su hacer o praxis creadora.  
Por el otro, se trataría más bien de una reflexión casuística, en la cual se estudia  
una vida concreta como condición necesaria para reflexionar sobre sus posibilidades,  
limitaciones y contradicciones, cosa que comúnmente se hace de forma introspectiva o, se  
hace también, sin proponerlo abiertamente, en los dominios de las terapias psicológicas y  
psiquiátricas que intentan a su modo dotar a una persona que sufre, en muchos casos, un  
trastorno mental, de las herramientas cognitivas, afectivas y conductuales suficientes para  
revelar el valor inusitado de su vida, de ahí que planteamos la hipótesis que afirma la  
proximidad intrínseca de la psicoterapia con la filosofía existencial.  
Como es lógico suponer, no hay forma de poner en duda el valor indiscutible de  
toda vida en general y humana en particular, de conformidad con su dignidad inmanente.  
En consecuencia, cuando autores como Camus se interesan por: “Juzgar si la vida vale o  
no vale la pena de vivirla” (1985: 05) lo hacen desde una postura de afirmación de la vida  
que no pretende hacer apología del suicidio, aunque en algunos casos asuma posturas  
pesimistas o nihilistas. De lo que se trata, más bien, es de revelar al entendimiento los  
motivos y razones subjetivas que usa un individuo para dotar de sentido y significado su  
propia existencia y, en determinadas circunstancias problemáticas, plantearse el suicidio  
como una alternativa a sus crisis existenciales.  
Por lo demás, el presente trabajo se divide en cuatro secciones específicas. En la  
primera se muestra al lector la selección de obras revisadas que valieron para formar una  
idea coherente de este fenómeno (suicidio). En la segunda, se explica la estructura  
metodológica usada para procesar la información, junta a sus respectiva técnica e  
instrumento de recolección de datos. Seguidamente en la tercera sección, se reinterpretan  
las ideas generales de Albert Camus sobre el suicidio en su obra El mito de Sísifo. Muy  
seguramente la cuarta sección es las más relevante, ya que en ella se exploran las ideas  
9
4
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
suicidas en una persona depresiva, en coordenada filosófica. Por último, se arriban a las  
consideraciones finales de la investigación sin ninguna pretensión de generalización  
teórica o de veracidad científica.  
1. Literatura revisada  
El suicidio es una práctica que ha sido documentada desde la antigüedad con  
significados diversos en consonancia con el contexto religioso y sociocultural donde  
acontezca, razón por la cual también ha sido al mismo tiempo objeto de las más diversas  
reflexiones filosóficas, que la condenan o justifican. Al decir de Bonilla (2021):  
En términos generales, podemos plantear que hay dos visiones... Un grupo  
(Schopenhauer, Michelstaedter y Cioran) sostiene que el suicidio per se no tiene  
mucha eficacia, pues no garantiza lo que promete y, al contrario, solo nos  
manifiesta como seres volentes; el suicidio es una autocontradicción, una paradoja.  
El segundo grupo (Mainlander, Caraco y Cioran) postula al suicidio como una  
alternativa, la única de hecho, ante el sufrimiento y los tormentos de la vida.  
Suicidarse es la culminación de la ley máxima del universo, de su destino, que es  
el nuestro. Dos visiones, dos caminos (2021, p. 42).  
Desde una postura de afirmación de la vida, como la que identifica a los autores del  
presenta artículo, la segunda visión que refiere la cita, está descartada a priori como  
alternativa, ya que no puede ser una solución a ningún problema una acción  
autodestructiva que atente contra la prolongación en el tiempo y en el espacio del ser y su  
esencia única. De modo que, toda verdadera alternativa al sufrimiento y dolor que puede  
llegar a ocasionar la vida misma, debe estar enmarcada en cada momento en la  
reconstrucción de una vida buena, que valga la pena ser vivida, como refiere Nussbaum  
(2012), lo implica además la edificación de una realidad social que sea propicia para el  
desarrollo de las capacidades internas de la persona humana, de forma individual y  
colectiva.  
El psicoanálisis en sus variadas escuelas desarrolló en su momento una amplia  
doctrina sobre el alcance y significado del suicidio, como la manifestación máxima de la  
pulsión de muerte en una persona neurótica. Al decir de Ortega Martínez y Pedroza  
Falcón (2021) mediante una interpretación razonable de la obra clásica de Freud se  
puede concluir que este acto auto-punitivo tiene varias funciones concretas en el  
9
5
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
inconsciente: por un lado, está destinado a expiar una acción “expiación del pecado” que  
se supone como negativa y reprochable, lo que intentaría, evitar con su realización, un  
castigo desconocido con consecuencias de sufrimientos y angustias. Por el otro, toda  
ideación suicida supone un intento de auto aniquilación del super yo, o yo social.  
Para el paradigma cognitivo-conductual no hay, según indica Arango y Martínez  
(2013), un acto sin una cognición que lo antecede en el tiempo, lo que significa que toda  
acción es precedida por una idea en desarrollo que lo posibilita como conducta. Por lo  
demás, aunque nunca se descarta la influencia de factore s patológicos a nivel  
neuroquímico que viabilizan el adelanto de trastornos causantes del suicidio (depresión,  
estrés, ansiedad o intolerancia a la frustración) queda claro que la dimensión psicológica  
(afectiva, cognitiva y conductual) del fenómeno adquiere un carácter protagónico en su  
análisis y en la gestión terapéutica.  
La conducta suicida puede mostrar diferentes caras: el suicidio consumado, el  
suicidio frustrado, las tentativas de suicidio o parasuicidios y los equivalentes  
suicidas. En el caso del suicidio consumado, el sujeto consigue  
intencionadamente acabar con su vida. Por el contrario, en el caso del suicidio  
frustrado, a pesar de que el sujeto tiene una intención inequívocamente suicida  
y ha utilizado un procedimiento habitualmente letal (ahorcamiento, precipitación,  
arma de fuego), el suicidio no se consuma por la inexperiencia del sujeto en el  
manejo del método, por la rápida intervención de los servicios médicos, de la  
comunidad familiar o social, o, simplemente, por azar. Spirito y Donaldson 2009,  
citado por: Echeburúa, 1998, p. 119).  
Para la filosofía existencial de Camus, como se verá en las páginas que siguen, el  
suicidio no es necesariamente siempre un acto irracional producto de una mente  
trastornada, puede ser, en determinados casos, también el resultado de un acto  
consciente que busca suprimir el dolor y la angustia propiciada por una situación de  
calamidad que se considera, por su gravedad intrínseca, insuperable, tal como la condena  
eterna de Sísifo en la mitología griega. De modo que, la prolongación en el tiempo de la  
propia vida se asume como un profundo sinsentido que produce y reproduce dolor y pesar,  
sin ninguna posibilidad de trascendencia del ser.  
9
6
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
2. Metodología  
Conviene recordar que las hoy llamadas “genéricamente” como metodologías de la  
investigación cualitativa, son, en muchos casos como el de la hermenéutica y el de la  
fenomenología, filosofías devenidas en métodos; o como en el análisis del discurso,  
metodología fundamentada en la semiótica y en la filosofía del lenguaje. De cualquier  
modo, está claro que la fenomenología y la hermenéutica, describen subjetividades y  
fenómenos y, al mismo tiempo, reconstruyen interpretativamente sus significados, para lo  
cual posicionan siempre los textos en su contexto espacio-temporal de enunciación, como  
condición de posibilidad para acceder a su cadena de significantes en términos de  
símbolos y signos, la cual configura realidades objetivas y subjetivas que pueden ser  
comprendidas mediante la investigación científica o la reflexión filosófica.  
Al decir de Fuster Guillen (2019):  
El enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al  
radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de  
vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume  
el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se  
encuentra más allá de lo cuantificable. Según Husserl (1998), es un paradigma que  
pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los  
fenómenos. El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en  
su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los  
significados en torno del fenómeno (2019, p. 202).  
Desde esta perspectiva hacer fenomenología hermenéutica representa entonces  
desarrollar un conocimiento válido desde la experiencia de vida, tal como son percibidas,  
conocidas y sentidas por sus actores o sujetos protagonistas. De lo que se trata aquí es de  
despojar al investigador (epojé) --en la medida de lo realmente posible-- de los sesgos  
teóricos y epistemológicos construidos en sus propias experiencias, como condición  
necesaria para ver la realidad social, no desde conceptos preestablecidos, sino desde las  
experiencias y subjetividades de las personas en estudio y; más específicamente, desde  
los modos particulares como estos racionalizan sus mundos de vida (perspectiva emic),  
para precisamente dotarlos de sentido y significación existencial específica.  
9
7
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
Figura 01. Arquitectura epistemológica y metodológica de la investigación  
Fuente: Elaboración de los autores.  
En la figura No. 01 se muestra gráficamente como el método híbrido de tipo  
fenomenológico y simultáneamente hermenéutico describe las realidades subjetivas que  
por su complejidad inherente no son susceptibles a escalas de medición o cuantificación  
matemática. En este hilo conductor, esta metódica se sirve de la perspectiva emic para  
describir e interpretar la forma particular --nunca universal-- como las personas en estudio  
viven y sienten sus mundos de vida. Esta operación requiere, a su vez, de un ejercicio  
dialógico de interpretación de las subjetividades inmersas en sus contextos, es decir, en  
su lugar material y simbólico de enunciación, lugar donde adquiere precisamente su  
identidad particular en el mundo.  
Las fuentes utilizadas en la investigación son grosso modo primarias y secundarias: el  
primero grupo est á conformado por el ensayo El mito de Sísifo, del filósofo francés del  
siglo XX Albert Camus, en tanto que obra centrada en el suicidio. Con el mismo rango  
epistemológico se asume también como fuente primaria la entrevista en profundidad  
realizada a una persona con ideación suicida. Finalmente, para los efectos concretos de  
esta investigación, fueron agrupados en la categoría de fuentes secundaria s todos los  
9
8
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
otros textos como: los artículos científicos, libros académicos o ensayos que fueron  
citados en una triangulación dialógica junto a las fuentes primarias, secundarias y la  
opinión de los autores.  
3. El suicidio en El Mito de Sísifo de Albert Camus  
En líneas generales la filosofía existencialista del siglo XX significó un intento de  
reflexión sobre la condición humana o, más específicamente, sobre el ser y hacer de una  
persona abandonada por el mundo a ejercer su libertad en medio de un conjunto de crisis  
sistémicas: políticas, económicas y sociales que podrían justificar el adoptar posturas  
nihilistas y pesimistas. En este sentido, Camus (1985) usa el mito de Sísifo proveniente de  
la mitología griega, como una herramienta para reflexionar sobre lo absurdo que resulta la  
vida cuando se tiene completa conciencia de las rutinas y calamidades a las que, bajo  
ciertas condiciones, puede estar sometida.  
Recordemos que originalmente:  
Sísifo es una de las figuras más representativas de la mitología griega. Fundador  
de Corinto, de él se dice que fue uno de los hombres más astutos. Su inteligencia  
lo llevó a obtener beneficios, incluso más allá de la ética y, en consecuencia, fue  
sometido a una dura condena en el inframundo por burlar a la Muerte y enojar a los  
dioses.  
El castigo de Sísifo consistía en subir una enorme roca a una alta cima, pero  
cuando estaba cerca de alcanzarla, el peñasco volvía a caerse y debía subirlo de  
nuevo sin descanso. (Ortiz, 2023, parr., 1 y 2)  
En este orden de ideas, el Sísifo mitológico está condenado al absurdo de repetir  
una actividad estéril y fútil por toda la eternidad, que puede compararse de algún modo  
con las rutinas alienantes de los obreros fabriles de la época en la que le tocó vivir a  
Camus 1913-1960. Estas rutinas laborales, aunque quizá su reflexión es extensiva a todas  
las rutinas en general, terminan por cosificar al hombre al despojarlo ontológicamente de  
su capacidad para construir una realidad acorde con los imperativos de libertad y dignidad  
propios de la condición humana. Es precisamente en este sentido que el filósofo francés  
afirma que:  
Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué  
consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de  
conseguir su propósito? El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida  
9
9
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino  
en los raros momentos en que se hace consciente. (Camus, 1985, p. 60)  
Y, seguidamente, agrega que:  
Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su  
miserable condición: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que  
debía constituir su tormento consume al mismo tiempo su victoria. No hay destino  
que no se venza con el desprecio. (Camus, 1985, p. 60)  
Los paisajes aludidos muestran que en Camus la conciencia es, al mismo tiempo,  
causa de la tragedia en la medida que puede reconocer sin eufemismos, los dramas de las  
múltiples situaciones absurdas en las que estamos inmersos, pero tambi é n, es la  
herramienta clave de todo proceso de liberación. En consecuencia:  
Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre su carga. Pero  
Sísifo enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas.  
El también juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin amo no le  
parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada fragmento  
mineral de esta montaña llena de oscuridad, forma por sí solo un mundo. El  
esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre.  
Hay que imaginarse a Sísifo dichoso (Camus, 1985, p. 61) (negritas añadidas).  
Todo indica que, aunque una situación pueda ser absurda el despertar de la  
conciencia puede mostrar la capacidad superior de la persona humana para fortalecerse  
ante la adversidad y vencer más allá de las grandes dificultades que se presentan en la  
dura cotidianidad. En este sentido, Sísifo es un símbolo de lucha y de coraje que no se  
deja derrotar por el castigo divino y por una eternidad de rutinas absurdas, ya que como  
bien explica Camus: “El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un  
corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso” (1985, p. 61).  
Por estas razones y por otras en el ensayo no se plantea al suicidio como una  
opción v á lida para derrotar lo absurdo de la vida, aunque é ste sea frecuentemente la  
causa ú ltima de esta acción fatídica. Y es que, la filosofía de Camus, no es en sentido  
estricto un existencialismo tradicional en su carácter nihilista y pesimista; de hecho, el  
pesimismo, como puede apreciarse en obras posteriores como el Hombre rebelde (1978),  
debe ser trascendido por valores superiores como la solidaridad que da cuenta en cada  
momento del carácter gregario de la condición humana.  
1
00  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
De esta manera, es posible y hasta deseable una lectura alternativa del Mito de  
Sísifo en Camus, una según la cual la soledad no es una realidad absoluta en nuestras  
vidas; en contraste, se puede afirmar que nadie está completamente solo, lo que significa  
que hasta el propio Sísifo puede ser partícipe de la cooperación en su rutina de empujar la  
pesada piedra hasta la cima de la montaña, por otros seres que viven y sienten tragedias  
similares a la suya. Esta situación de solidaridad y cooperación intersubjetiva hace más  
llevadera toda carga y, históricamente hablando, hizo posible el surgimiento de la  
civilización, en sus distintas etapas y momentos.  
En este orden de ideas, Camus reflexiona si:  
El que se mata considera que la vida no vale la pena de vivirla: he aquí una  
verdad indudable, pero infecunda, porque es una perogrullada. ¿Pero es que  
este insulto a la existencia, este mentís en que se la hunde, procede de que no  
tiene sentido? ¿Es que su absurdidad exige la evasión mediante la esperanza o  
el suicidio? Esto es lo que se debe poner en claro, averiguar e ilustrar, dejando  
de lado todo lo demás. ¿Lo Absurdo impone la muerte? (Camus, 1985, p. 7)  
De nuevo, creemos que nos es deseable reflexionar sobre estos temas de interés  
psicológico, sociológico y filosófico fundamental en abstracto y, que la categoría de absurdo  
debe ser definida más exactamente cuándo se intenta plantearla como la causa primaria de  
toda acción suicida. Desde nuestra perspectiva, por absurdo Camus intentó reflejar todas  
aquellas situaciones sin sentido aparente, que se expresan e n  
limitaciones y  
contradicciones que afectan a la condición humana a lo largo de su decurso existencial y  
que deprimen a una persona hasta el punto de obliterar su deseo de vivir y la llevan a  
perder la esperanza en las posibilidades de un proyecto vital exitoso. En este contexto, es  
la depresión el trastorno mental que, al día de hoy, se constituye en la máxima expresión  
de la absurdidad.  
4. Sentidos de las ideas suicidas en una persona depresiva  
De conformidad con las ideas de Camus en El Mito de Sísifo, se le preguntó  
personalmente en una entrevista abierta, a una mujer de 31 años de edad, que padece  
una depresión mayor desde hace más de un lustro tres preguntas concretas: 1) ¿Juzga  
usted si la vida vale o no vale la pena de ser vivida? 2) ¿Qué significa el suicidio para  
usted? 3) ¿Qué necesita para aferrarse a la vida? Como condición de posibilidad para  
1
01  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
responder a todas las preguntas de forma franca y genuina, sin ser juzgada, la persona  
entrevistada escogió el resguardo de su identidad personal.  
Ante la primera pregunta formulada la chica entrevista da respondió que: Como  
persona cristiana la repuesta natural es que, toda vida es un regalo valioso de Dios y, en  
consecuencia, vale la pena ser vivida, para no ofender a Dios. Sin embargo, asimismo  
expresó que debe ser sincera con sus propios sentimientos e ideas ¿Merece ser vivida la  
vida? Esto dependerá de a quién se pregunte:  
“En lo que a mí respecta la vida es una lucha constante con un demonio que está  
en mi cabeza y daña todo mi cuerpo” por lo tanto, la vida únicamente merece ser  
vivida por personas felices que quieran aferrarse a ella. Pero personas depresivas,  
ansiosos, bipolares… en fin toda clase de pacientes con algún problema de salud  
mental agudo, no quieren legítimamente vivir… Nuestra realidad es que, al pasar  
de los años, en vez de mejorar empeoramos” (1, 2023, p. 01).  
Cuando se le preguntó a la persona entrevistada ¿Qué significa el suicidio para  
usted? Respondió que representa la liberación de un sufrimiento constante,  
experimentado en la forma de angustia y ansiedad existencial.  
“Segura estoy que el día que me vaya de este plano existencial, por decisión  
propia, me iré con Dios, porque una persona que es tan infeliz no puede ser  
juzgada porque sentirse agotada de vivir… simplemente te agotas de sufrir, de ser  
incomprendida por los demás o de que muchas cosas simples para los demás se  
vuelven muy complicadas de manejar para mí” (Entrevistada, 2023: 01).  
¿Qué necesita para aferrarse a la vida? “Sanar. De hecho, si todavía  
permanezco en este plano de existencia, es porque no quiero abandonar a muchos seres  
que necesitan de mi cuidado y protección y que, además s é , que nadie los va a cuidar  
como yo lo hago (1, 2023, p.1)  
Consideraciones finales  
¿Es el suicidio exclusivamente una idea patológica? ¿Se pueden imaginar formas  
legítimas y racionales de suicidio? ¿Es el suicidio la máxima expresión de la libertad de la  
persona humana? Siguiendo la filosofía de Camus se deben responder estas y otras  
preguntas similares, sin ambigüedades ni evasiones. Respondiendo a la primera pregunta,  
obviamente que las ideas suicidas que impulsan su ejecución no son necesariamente  
siempre ideas de naturaleza patológica, de modo que “personas normales” pueden, en  
1
02  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
determinados momentos problemáticos de su existencia, pensar en el suicidio como una  
forma de escape a la dura realidad –objetiva y subjetiva– que los agobia.  
Para responder a la segunda y tercera interrogante simultáneamente se impone la  
necesidad de una breve reflexión filosófica. Si partimos del supuesto que el individuo es  
por derecho propio el soberano de su existencia y posee, en consecuencia, autonomía  
para ser y hacer de conformidad con los requerimientos de su proyecto vital, el suicidio se  
muestra entonces como una posibilidad legítima incluso en un individuo depresivo, que no  
debe ser juzgado por preceptos morales ajenos a la conciencia y situación de su  
protagonista. ¿Pero es entonces la expresión de máxima de libertad a la que puede  
aspirar la persona humana? No hay respuestas definitivas a esta pregunta, todo  
dependerá de lo que fenomenológica mente una persona considere como libertad en el  
marco de su situación existencial particular y del conjunto de razonamientos que desarrolle  
para valorar ciertas opciones para ser y hacer en detrimento de otras. No obstante, los  
autores de este trabajo piensan que toda vida es una fuerza de valor trascendental y, por  
tanto, debe ser cuidada de forma integral, postura que es una valoración moral en sí  
misma.  
Tal como se dijo en la introducción, desde un punto de vista estrictamente filosófico,  
el suicidio puede representar un acto de voluntad y libertad conducente a la extinción del  
ser, o incluso puede ser considerado como una transición repentina del ser, al no-ser, o  
como un salto a la nada, a la vacuidad de la no-existencia, todo dependerá de la  
perspectiva con que se mire este fenómeno, de los intereses que s e emplean para  
juzgarlo y, además, de los sistemas de creencias racionales o irracionales que se tengan.  
No obstante, esta situación y todo lo que ha sido descrito en ella no debe confundirse  
como un tratamiento relativista del fenómeno que puede considerarlo bueno o malo en  
determinadas condiciones, sino simplemente hemos valorado y expuesto un abordaje  
perspectivista que puede conjugar en igualdad de condiciones las diferentes visiones y  
polifonías que configuran a una práctica límite en esencia complejo y multidimensional.  
Toda ideación suicida tiene un trasfondo filosófico porque se sustenta en una  
concepción fatalista y pesimista sobre la propia existencia. Una concepción así se  
alimenta comúnmente de una depresión profunda que le impide a la persona que la  
padece valorar sus opciones y posibilidades existenciales o sentir alguna forma de placer  
1
03  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
gratificante, no en el sentido hedonista del concepto, esto es, como placer sensual, sino  
incluso en su sentido psicológico m á s profundo, como incapacidad estructural para  
experimentar alguna forma sustantiva de alegría en todas las dimensiones del ser.  
¿Se puede rebatir de forma racional esta concepción de la propia existencia que  
justifica el suicidio? Claro que, sí se puede, bien sea desde la psicología, la psiquiatría o  
desde los dominios filosóficos. De hecho, la obra El Mito de Sísifo es un reflejo alegórico  
de ese debate, con un resultado argumentativo que debe valorar por su propia capacidad  
crítica cada lector de Camus.  
Por estas razones la depresión existencial (mayor) es, en buena medida la causa  
primaria del suicidio en las sociedades modernas y, por su complejidad intrínseca y  
multifactorial demanda de un abordaje interdisciplinario que afirme el valor de la vida, más  
allá de las problemáticas morales, anímicas y existenciales del ser y del hacer de la  
persona humana en su problemática cotidianidad. De hecho, la Organización de Naciones  
Unidas (ONU) afirma que:  
A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas tienen  
depresión (1). La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de  
ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana.  
Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es  
recurrente y de intensidad moderada a grave. Puede causar gran sufrimiento a  
la persona afectada y alterar sus actividades laborales, escolares y familiares.  
En el peor de los casos, puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de  
7
00 000 personas. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario  
de 15 a 29 años. (ONU, 2023, par., 2) (negritas añadidas).  
Ante este panorama tenebroso donde lo que está en juego no son esencialmente  
cifras sino vidas humanas doblegadas por el sufrimiento más profundo, como preámbulo  
de una acción suicida, conviene preguntar ¿Qué puede aportar la filosofía para gestionar  
el problema? Toda vez que reiteramos, como dice Camus: “No hay más que un problema  
filosófico verdaderamente serio: el suicidio” (Camus, 1985: 05). En este sentido, urge la  
construcción de un nuevo existencialismo en el siglo XXI que de forma interdisciplinaria  
aborde la condición humana desde sus nuevas exigencias y realidades actuales y,  
proponga reflexione sutiles para mitigar el dolor y la ansiedad de las personas que sufren  
no solo a consecuencia de sus trastornos de salud mental, sino también, por las  
1
04  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
contradicciones de los sistemas políticos y económicos y sociales en los que estamos  
inmersos en muchos sentidos de forma absurda.  
Referencias  
Arango Bermúdez, R., & Martínez Torres, J. (2013). Comprensión del suicidio desde la  
perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana. Revista Colombiana de Ciencias  
Sociales, 04 (01), 60-82.  
Bonilla, S. (2021). El suicidio como utopía. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de  
Filosofía, (16), 37-44.  
Camus, A. (1978). El hombre rebelde. Buenos Aires: Editorial Losada SA.  
Camus, A. (1985). El Mito de Sísifo. Barcelona: Alianza Editorial, S. A.  
Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia  
Psicológica, 33 (01), 117-126.  
Fuster Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.  
Propósitos y Representaciones, 07 (01), 201-229.  
Good Shepherd Catholic Church. (12 de abril de 2005). Good Shepherd Catholic Church.  
Obtenido de La Iglesia católica sobre las trágicas muertes por suicidio:  
https://frankfortgoodshepherd.org/documents/2020/9/Suicide%20Prevention.pdf  
Nussbaum, M. C. (2012). Crear Capacidades Propuesta para el desarrollo humano.  
Barcelona: Paidós.  
Organización de Naciones Unidas ONU (12 de abril de 2023). Organizacion mundial de la  
salud. Obtenido de Depresión datos y cifras: https://www.who.int/es/news-room/fact-  
sheets/detail/depression#:~:text=Puede%20causar%20gran%20sufrimiento%20a,de%201  
5
%20a%2029%20años.  
Ortega Martínez, M. C., & Pedroza Falcón, H. (05 de abril de 2021). El suicidio para el  
psicoanálisis. Obtenido de Editorial Carta PSI: http://www.cartapsi.org/new/el-suicidio-  
para-el-psicoanalisis/  
Ortiz, M. (12 de marzo de 2023). El Mito de Sísifo. Obtenido de Cultura Genial:  
Spirito, A. y Donaldson, D. (1998). Suicide and suicide attempts during adolescence. En  
A.S. Bellack y M. Hersen (eds.). Comprehensive Clinical Psychology (vol. 5) (pp. 463-485).  
Amsterdam: Elsevie  
1
, P. (26 de abril de 2023). Ideación suicida (J. Villasmil, Entrevistador).  
1
05  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 6 – Número 10 – Enero/Junio 2024 - ISSN 2711-0494  
L. Latella-Calderón et al// Relecturas filosóficas del suicidio en diálogo con El Mito de Sísifo...91-106  
Conflicto de interés  
Los autores de este manuscrito declaran no tener ningún conflicto de interés.  
Copyright  
La Revista Latinoamericana de Difusión Científica declara que reconoce los derechos de  
los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son  
propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y  
comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista.  
Licencia Creative Commons  
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir  
Igual 4.0 Internacional  
1
06