Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5  Número 8  
Depósito Legal ZU2019000058 - ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 - Número 8  
Enero Junio 2023  
Maracaibo  Venezuela  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 Número 8 Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494  
Jesús A. Morales // Modos de pensamiento en los estudios de postgrado  95-126  
Modos de pensamiento en los estudios de postgrado: ¿Cómo  
enfrentar el desafío de la producción de conocimiento?  
DOI: https://doi.org/10.38186/difcie.58.06  
Jesús A. Morales*  
RESUMEN  
Los estudios de postgrado, como parte de sus propósitos, precisan la formación de  
investigadores autónomos capaces de gestionar competitivamente el instrumental  
estratégico y teórico-metodológico propio de la disciplina de estudio a la que se encuentran  
afiliados; requerimientos que por su potencial epistémico permiten la comprensión de las  
complejas e intrincadas relaciones que entretejen la realidad. En tal sentido, este artículo  
como resultado de una revisión documental, integra diversas posiciones teóricas y miradas  
epistémicas en torno a los modos como opera el pensamiento en el proceso de producir  
conocimiento; su objetivo es caracterizar las actividades mentales que se orquestan y  
comprometen en la comprensión tanto de la realidad como del conocimiento acumulado.  
Parte de las reflexiones alcanzadas refieren a la necesidad de potenciar la dimensión  
cognitiva del participante de los estudios de postgrado, familiarizándolo con el compromiso  
de disponer su potencial cognitivo y el compromiso intelectual-académico de dar cuenta de  
las relaciones que hilvanan la realidad, desentrañando nexos en una inminente complejidad  
que demanda la disposición de la reflexividad, la criticidad y las habilidades propias del  
pensamiento superior como requerimientos para producir nuevas aportaciones teóricas,  
metodológicas y prácticas. Se concluye que, impulsar la actuación epistémica en los  
programas de postgrado implica impulsar experiencias que operativicen el pensamiento,  
que amplíen la construcción de aportaciones, así como la organización y sistematización de  
hallazgos.  
PALABRAS CLAVE: Estudios de postgrado, investigación, operaciones cognitivas, modos  
de pensamiento, conocimiento científico.  
Recibido: 08/09/2022  
Aceptado: 02/11/2022  
95  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 Número 8 Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494  
Jesús A. Morales // Modos de pensamiento en los estudios de postgrado  95-126  
Ways of thinking in postgraduate studies: How to face the challenge  
of knowledge production?  
ABSTRACT  
Postgraduate studies, as part of their purposes, require the training of autonomous  
researchers capable of competitively managing the strategic and theoretical-methodological  
instruments of the discipline of study to which they are affiliated; requirements that, due to  
their epistemic potential, allow the understanding of the complex and intricate relationships  
that interweave reality. In this sense, this article, as a result of a documentary review,  
integrates various theoretical positions and epistemic perspectives regarding the ways in  
which thought operates in the process of producing knowledge; its objective is to characterize  
the mental activities that are orchestrated and engaged in understanding both reality and  
accumulated knowledge. Part of the reflections reached refer to the need to enhance the  
cognitive dimension of the participant of postgraduate studies, familiarizing them with the  
commitment to dispose of their cognitive potential and the intellectual-academic commitment  
to account for the relationships that baste reality, unravelling links in an imminent complexity  
that demands the disposition of reflexivity, criticality and the skills of higher thought as  
requirements to produce new theoretical, methodological and practical contributions. It is  
concluded that promoting epistemic action in postgraduate programs implies promoting  
experiences that operationalize thought, that expand the construction of contributions as well  
as the organization and systematization of findings.  
KEYWORDS: Postgraduate studies, research, cognitive operations, modes of thinking,  
scientific knowledge.  
Introducción  
Formar investigadores capaces de gestionar sus propias competencias crítico-  
reflexivas y analíticas constituye uno de los propósitos medulares de los programas de  
postgrado a nivel mundial (Morales, 2020; Aguilar, Bolaños y Villamar, 2017). Esto sugiere  
no solo ampliar la capacidad de aprendizaje como un continuum, sino el desarrollo de un  
profundo compromiso con el perfeccionamiento de destrezas y habilidades cognitivas  
asociadas con la disposición intelectual para valorar desde diversos ángulos y posiciones  
disciplinares los fenómenos de los que se ocupa cada especialidad (Moreno, 2019). En tal  
96  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 Número 8 Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494  
Jesús A. Morales // Modos de pensamiento en los estudios de postgrado  95-126  
sentido, motivar el despliegue de actividades mentales en los estudios de postgrado,  
entraña la tarea de “sensibilizarse sobre las enormes carencias de nuestro pensamiento y,  
el comprender que un pensamiento mutilante conduce, necesariamente, a acciones  
mutilantes” (Morín, 2009: 34).  
Desde esta perspectiva, es tarea de Universidad enfocar sus esfuerzos en promover  
el arte de cuestionar las posiciones teóricas existentes, motivando de esta manera la  
adopción del distanciamiento intelectual necesario que le permita al participante de los  
cursos de especialización salir de las certezas, convirtiéndose en un agente activo capaz  
de pensar por sí mismo y, con la disposición para interpelar las verdades establecidas, en  
un intento por atreverse a pensar, deduciendo lo que esconden los grandes entramados  
teóricos; esto con el propósito de crear un marco dentro del cual se precise lo relevante, y  
sirva de muralla contra lo engañoso” (Savater, 2008: 6).  
Al respecto, la posición de Daros (2009) es reveladora al afirmar que enseñar a  
pensar constituye un elemento medular del quehacer investigativo, que supone motivar en  
el sujeto inicialmente la disposición para “organizar reflexivamente su propio sentido y  
acción con eficacia; esto sugiere la ruptura de esquemas de formación heterónomos y  
hegemónicos, que impiden el esfuerzo para lograr mayor seguridad en la propia forma  
autónoma de actuar” (p.103).  
Lo dicho refiere a la actitud crítico-reflexiva mediante la cual se procura el  
cuestionamiento recurrente sobre temas propios del campo disciplinar al que se está  
afiliado, con el propósito de lograr la trascendencia del conocimiento existente o acumulado  
(
Morales, 2021a; Zemelman, 2015), a través de un diálogo profundo que procura liberarse  
de los sistemas de verdades existentes sobre las cuales operar desde la resignificación,  
como la habilidad cognitivo-lingüística que da lugar a la construcción de marcos de  
referencia que “permiten comprender mejor el funcionamiento de un mundo desconcertante,  
que exige aprender a pensar, como esfuerzo intelectual indispensable para afrontar el  
autoritarismo del conocimiento, al que se le atribuye la reducción de la libertad para  
comprender de otra manera” (Savater, 2008: 209).  
Esto amerita, acercar al estudiante de postgrado al compromiso académico de  
pensar de manera autónoma, es decir, enfrentar de manera independiente y responsable la  
tarea de alumbrar sus propias posiciones epistémicas, hasta convertirse en un sujeto activo  
97  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 Número 8 Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494  
Jesús A. Morales // Modos de pensamiento en los estudios de postgrado  95-126  
cuyo proceder intelectual competitivo le permita comprender los fenómenos de la disciplina  
a la que se encuentra adscrito, valiéndose para ello del despliegue de operaciones mentales  
importantes tales como la comunicabilidad de conclusiones y resultados, la resignificación  
del conocimiento acumulado y establecimiento de relaciones a partir de las cuales propiciar  
nuevas interpretaciones (Morales, 2021b).  
De allí, la necesidad de significar y resignificar como operaciones que el participante  
de los programas de postgrado debe manejar en su responsabilidad por producir nuevo  
conocimiento, derivado de la interacción profunda con los objetos-sujetos de la disciplina a  
la que participa. Esto implica la disposición para examinar desde la imparcialidad el  
conocimiento, sin aferrarse a la información previa sino adoptando flexiblemente la  
resignificación con la finalidad de dotar de sentido a la experiencia y al nuevo saber; esta  
actitud de apertura cognitiva constituye una manera de actualizar los esquemas mentales  
(
O´Connor y McDermott, 2009).  
En atención a lo planteado, este artículo como resultado de una revisión documental,  
integra diversas posiciones teóricas y miradas epistémicas en torno a los modos como opera  
el pensamiento en el proceso de producir conocimiento; su objetivo es caracterizar las  
actividades mentales que se orquestan y comprometen en la comprensión tanto de la  
realidad como del conocimiento acumulado; proceso que demanda giros sustanciales en la  
praxis educativa, en la cual, se debe privilegiar la integración de experiencias creativas que  
amplíen el accionar autónomo del participante de los programas de postgrado en la  
construcción de aportaciones novedosas.  
1. Los estudios de postgrado y los modos de pensamiento  
Los programas de especialización a nivel mundial han enfocado sus esfuerzos en  
promover el desarrollo de competencias de investigación que conduzca a sus participantes  
a enfrentar con flexibilidad, creatividad y sentido crítico el abordaje de los problemas propios  
de su campo disciplinar (Benavides y Ruiz, 2022). Este proceder supone la participación de  
actos de pensamiento en sus diversos modos de operar, que le permitan, en principio  
realizar acercamientos desde diversos enfoques y posturas científicas, a partir de las cuales  
construir aproximaciones y conclusiones, que sucesivamente amplíen el saber y la  
formulación de posibles alternativas de solución.  
98  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 Número 8 Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494  
Jesús A. Morales // Modos de pensamiento en los estudios de postgrado  95-126  
Según propone Lipman (1998), le educación encierra una serie de ideales entre los  
que se mencionan los relativos a “procesos de investigación, de razonamiento, y  
organización y sistematización de la información” (p.88). Estas metas suponen la formación  
para el desempeño de la autonomía, la cual a su vez, se encuentra vinculada con la  
disposición del pensamiento en sus diversos modos de operar, con la finalidad descubrir  
premisas ciertas y creíbles a partir de las cuales posicionarse frente a la compleja tarea de  
interpretar la realidad; desde la voluntad constructiva, analítica y consciente, capaz de  
advertir sobre la diversidad y disparidad de las posiciones científicas, de las cuales deducir  
errores haciendo uso de la racionalidad y la criticidad.  
Esto plantea como desafío, el despliegue de operaciones cognitivas que permitan la  
inteligibilidad de las complejas relaciones que entretejen el mundo, las cuales exigen la  
disposición científica para aprehender el entrelazamiento de vínculos; lo que en términos de  
Morín (2009) sería la deducción de raíces profundas, aspectos subyacentes y elementos  
interactuantes que al ser comprendidos en su dinamismo, permitan la emergencia de la  
función epistémica del pensamiento, consistente en integrar, sistematizar y establecer  
puentes relacionales que den lugar al nuevo conocimiento. Este accionar sobre el saber  
supone el despliegue de habilidades de orden superior, desde las cuales reconciliar  
posiciones científicas aparentemente antagónicas y divergentes que permitan la  
construcción de un marco epistémico sólido cuyo potencial interpretativo ayude en la  
ampliación de las formas de ver el mundo (Freire, 2002).  
Al respecto Zemelman (2015) propone que producir conocimiento como proceso  
inherente al quehacer científico, implica fomentar actitudes emancipatorias y valorativas,  
que coadyuven en lo que “atañe a la formación de sujetos capaces de ver y pensar  
realidades inéditas y viables” (p.343). Es decir, ampliar los límites de lo conocido en un  
intento por trascender al establecimiento de un diálogo acucioso, cuyo potencial epistémico  
además de combatir el reduccionismo amplíe las posibilidades para desvelar aspectos  
medulares en los discursos organizados, a partir de los cuales construir entramados teóricos  
que coadyuven con la comprensión de realidades sociales precisas.  
Esto traza como requerimiento institucional el viraje académico de los planes de  
formación especializada, en los que el centro de la actividad educativa impulse cambios  
cognitivos asociados con la flexibilización del pensamiento para apropiarse de la realidad y  
99  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 5 Número 8 Enero/Junio 2023- IS