Revista Latinoamericana de Difusión Científica
Volumen 5 – Número 8 – Enero/Junio 2023- ISSN 2711-0494
Jesús A. Morales // Modos de pensamiento en los estudios de postgrado … 95-126
sentido, motivar el despliegue de actividades mentales en los estudios de postgrado,
entraña la tarea de “sensibilizarse sobre las enormes carencias de nuestro pensamiento y,
el comprender que un pensamiento mutilante conduce, necesariamente, a acciones
mutilantes” (Morín, 2009: 34).
Desde esta perspectiva, es tarea de Universidad enfocar sus esfuerzos en promover
el arte de cuestionar las posiciones teóricas existentes, motivando de esta manera la
adopción del distanciamiento intelectual necesario que le permita al participante de los
cursos de especialización salir de las certezas, convirtiéndose en un agente activo capaz
de pensar por sí mismo y, con la disposición para interpelar las “verdades establecidas, en
un intento por atreverse a pensar, deduciendo lo que esconden los grandes entramados
teóricos; esto con el propósito de crear un marco dentro del cual se precise lo relevante, y
sirva de muralla contra lo engañoso” (Savater, 2008: 6).
Al respecto, la posición de Daros (2009) es reveladora al afirmar que enseñar a
pensar constituye un elemento medular del quehacer investigativo, que supone motivar en
el sujeto inicialmente la disposición para “organizar reflexivamente su propio sentido y
acción con eficacia; esto sugiere la ruptura de esquemas de formación heterónomos y
hegemónicos, que impiden el esfuerzo para lograr mayor seguridad en la propia forma
autónoma de actuar” (p.103).
Lo dicho refiere a la actitud crítico-reflexiva mediante la cual se procura el
cuestionamiento recurrente sobre temas propios del campo disciplinar al que se está
afiliado, con el propósito de lograr la trascendencia del conocimiento existente o acumulado
(
Morales, 2021a; Zemelman, 2015), a través de un diálogo profundo que procura liberarse
de los sistemas de verdades existentes sobre las cuales operar desde la resignificación,
como la habilidad cognitivo-lingüística que da lugar a la construcción de marcos de
referencia que “permiten comprender mejor el funcionamiento de un mundo desconcertante,
que exige aprender a pensar, como esfuerzo intelectual indispensable para afrontar el
autoritarismo del conocimiento, al que se le atribuye la reducción de la libertad para
comprender de otra manera” (Savater, 2008: 209).
Esto amerita, acercar al estudiante de postgrado al compromiso académico de
pensar de manera autónoma, es decir, enfrentar de manera independiente y responsable la
tarea de alumbrar sus propias posiciones epistémicas, hasta convertirse en un sujeto activo
97