Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2  Número 3  
ISSN 2711-0494  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 - Número 3  
Julio - Diciembre 2020  
Bogotá Colombia  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 Número 3 - ISSN 2711-0494  
Ronald Omar Estela Urbina et al.// La incorporación de la lengua originaria 28-38  
La incorporación de la lengua originaria Awajún en la robótica  
como estrategia intercultural de enseñanza universitaria  
Ronald Omar Estela Urbina *  
Elisa Contreras Barsallo **  
Juan Carlos Alvarado Ibáñez ***  
Yelka Martina López Cuadra ****  
Rómulo Mori Zavaleta *****  
Nemesio Santamaría Baldera ******  
RESUMEN  
La Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua, la componen su  
población estudiantil en proporciones casi igualitarias, estudiantes mestizos y Awajún.  
Actualmente se han desarrollado tres ciclos de educación universitaria en sus tres carreras  
profesionales: Biotecnología, Negocios Globales e Ingeniería Civil. Las tres carreras antes  
mencionadas cuentan en su malla curricular con el curso de lengua nativa en el primer ciclo de  
su formación profesional, representando para ellos como lengua nativa el Awajún. Este curso es  
muy importante para el aprendizaje, socialización y vigencia de su lengua, el cual se imparte en  
el mismo espacio y tiempo para ambas etnias, representando para los mestizos y originarios un  
curso que requiere mucho estudio y memoria en el aprendizaje de vocabularios tanto para la  
escritura como para la pronunciación, como lo demuestran los resultados de los ciclos 2018-I y  
2
019, donde los niveles de desaprobación en los estudiantes en general son bastante frecuentes,  
lo cual demuestra la necesidad de reforzar en estrategias de enseñanza aprendizaje intercultural.  
El objetivo de la presente investigación es la de incorporar la lengua Awajún en comandos o  
sentencias en el manejo de robótica, a través de talleres que se programan periódicamente uno  
por semestre, lo cual propicia un ambiente de aprendizaje lúdico de la lengua originaria y de otros  
cursos, así como de espacios de relación intercultural entre los actores del aprendizaje.  
PALABRAS CLAVE: lengua originaria; interculturalidad; robótica.  
*
Docente de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua,  
Recibido: 26/05/2020  
Aceptado:06/07/2020  
28  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 Número 3 - ISSN 2711-0494  
Ronald Omar Estela Urbina et al.// La incorporación de la lengua originaria …28-38  
The incorporation of the original Awajún language in robotics as an  
intercultural strategy for university education  
ABSTRACT  
The National Intercultural University "Fabiola Salazar Leguía" in Bagua, is made up of its  
student population in almost equal proportions, mestizo students and Awajún. Currently,  
three cycles of university education have been developed in their three professional  
careers: Biotechnology, Global Business and Civil Engineering. The three  
aforementioned careers have the native language course in the first cycle of their  
professional training in their curriculum, representing Awajún as their native language.  
This course is very important for the learning, socialization and validity of their language,  
which is taught in the same space and time for both ethnic groups, representing for  
mestizos and native people a course that requires a lot of study and memory in learning  
vocabularies both for writing as well as for pronunciation, as evidenced by the results of  
the 2018-I and 2019 cycles, where the levels of disapproval in students in general are  
quite frequent, which shows the need to reinforce intercultural learning teaching  
strategies. The objective of this research is to incorporate the Awajún language into  
commands or sentences in the handling of robotics, through workshops that are regularly  
scheduled one per semester, which fosters a playful learning environment of the native  
language and others courses, as well as spaces for intercultural relationships between  
learning actors.  
KEY WORDS: original language; interculturality; robotics.  
Introducción  
La educación básica regular en las últimas décadas presenta problemas en sus  
diversos niveles y ciclos, repercutiendo en el proceso de enseñanza aprendizaje; de esta  
manera los estudiantes no logran la adquisición de sus diversas competencias que se  
desean alcanzar de acuerdo al nivel de estándar establecido por el MINEDU al culminar  
sus estudios en el nivel secundario. Entre las diversas razones encontramos, no  
considerar los diversos ritmos de aprendizajes de los estudiantes, contenidos  
descontextualizados de su realidad más inmediata, falta de manejo de estrategias para  
el aprendizaje, poca capacitación de los docentes, sumado a la inasistencia de muchos  
de ellos, sobre todo en las zonas de difícil acceso, en las comunidades o campiñas de la  
zona amazónica. Es en este contexto, donde los jóvenes acceden a una educación de  
nivel superior, y al contrastar sus conocimientos previos con los nuevos, se produce un  
choque confrontacional”, no solo de conocimientos, sino de índole cultural y lingüístico.  
29  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 Número 3 - ISSN 2711-0494  
Ronald Omar Estela Urbina et al.// La incorporación de la lengua originaria …28-38  
La Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía”- Bagua, Amazonas  
no está exenta de esta realidad. La comunidad educativa agrupa a 359 estudiantes, de  
los cuales el 50 % representan a la población proveniente de Nieva, Condorcanqui e  
Imaza; y el otro 50 % son estudiantes hispanos. Ante ello, se han planteado diversas  
estrategias interculturales a través de sus carreras profesionales de Ingeniería civil,  
Biotecnología y Negocios globales. Asimismo, en la currícula se ha incorporado la  
enseñanza de la lengua nativa con la finalidad de revalorar las costumbres ancestrales  
del pueblo awajún.  
Figura 1. Resultados obtenidos en el curso de Lengua Nativa en la Universidad Nacional  
Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua-Perú  
En la figura 1 se evidencia la frecuencia alta de picos que representan estudiantes  
desaprobados, tanto en estudiantes originarios como hispanos. A partir de estos  
resultados es imperiosa la necesidad de incorporar diversas estrategias interculturales  
en los cursos de carrera de formación académica para promover espacios interculturales  
de aprendizaje.  
Considerar contextos educativos interculturales propicia valorar la diversidad  
cultural y el aprendizaje compartido y contribuye no solo a aprender, sino de enseñar y  
vivir en armonía en un espacio de innovación, cambio, de respeto, solidaridad y diálogo  
intercultural (Leiva, 2017).  
30  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 Número 3 - ISSN 2711-0494  
Ronald Omar Estela Urbina et al.// La incorporación de la lengua originaria …28-38  
Nuestro país es multilingüe y pluricultural, por ello es necesario concebir una  
educación inclusiva, integradora considerando la diversidad como una oportunidad para  
enriquecer el aprendizaje respetando la diversidad lingüística, étnica y cultural de  
nuestros pueblos. Es una apuesta por la implantación de una equidad educativa, de un  
diálogo de saberes y del ejercicio de los derechos lingüísticos en un marco de  
convivencia democrática e intercultural (Figueroa, 2014).  
No olvidemos que las universidades interculturales tienen como eje fundamental  
el desarrollo de investigaciones sobre lengua y cultura, con el fin de profundizar y difundir  
el conocimiento sobre las expresiones creadas desde las culturas no hegemónicas. El  
resultado es una universidad que integra estas aportaciones a la cultura universal y  
refuerza el potencial humano para construir una sociedad más integrada y fortalecida.  
Dar cabida y pertinencia a trabajos de investigación desde, en y para las comunidades  
es una forma de reestructurar y sistematizar sus saberes y dotarse de interlocutores  
críticos y expertos de su cultura, además de otras posibilidades que la educación superior  
le presenta. En el fondo, se trata de una democratización que refleja pluralidad ideológica  
y cultural (Saavedra, Fuentes, Lorenzo, Álvaro, & Martínez, 2014).  
La robótica como estrategia intercultural en la enseñanza universitaria permitirá  
mejorar el aprendizaje de los estudiantes en un contexto de revaloración de su lengua y  
su cultura a través de interrelaciones dinámicas y asertivas entre sus pares. Es decir, no  
solo será la adquisición de conocimientos, sino les permitirá desarrollar su pensamiento  
crítico ante lo aprendido, descubriendo su utilidad en el campo de su disciplina, así como  
innovar en posibles soluciones.  
Esta didáctica se plasma a través de talleres, donde se imparten guías o manuales  
metodológicos, asimismo se propicia la manipulación de piezas, engranajes, motores; es  
decir, dispositivos electromecánicos desarrollando la competencia de resolución de  
problemas contextualizados no solo para estudiantes originarios sino para los hispanos.  
El desarrollo de estos talleres se realiza dentro del aula intercultural, a través de la  
conformación de equipos de trabajo, generándose un ambiente lúdico de aprendizaje  
basado en el respeto y tolerancia de sus integrantes, quienes comparten experiencias  
tanto en lengua Awajún como en castellano logrando una interacción asertiva e inclusiva.  
En esta práctica de enseñanza todos logran un aprendizaje más vivencial.  
Las actividades de sensibilización y lúdicas con equipos educativos de robótica  
liberan las tensiones emocionales de sus participantes, logrando una mayor disposición,  
31  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 Número 3 - ISSN 2711-0494  
Ronald Omar Estela Urbina et al.// La incorporación de la lengua originaria …28-38  
mayor motivación para el aprendizaje obteniéndose resultados más significativos. Por  
ello, la propuesta de esta estrategia permite la comprensión y apropiación, no solo del  
conocimiento disciplinar, fundamentado y responsable de la tecnología, sino dotarles de  
herramientas de socialización asertiva para enfrentar como equipo los mismos desafíos  
para establecer su resolución o planteando alternativas de solución, de esta manera se  
desarrolla el ingenio y la creatividad de los estudiantes. Aquí se reafirma la necesidad de  
generar espacios, un aula intercultural (Barrera, 2015).  
Aula Intercultural  
Robótica  
Comandos  
español/awajún  
Cultura Mestiza  
Cultura Awajún  
Robótica  
Figura 2. La robótica como medio de interculturalidad  
Esta estrategia se basa en construir comando en el lenguaje de la robótica  
considerando términos en lengua awajún para ejecutar ciertas órdenes, esto permite  
lograr la cercanía del estudiante originario con el conocimiento previo de su cultura y el  
conocimiento disciplinar de la robótica. De esta manera se construye un aprendizaje  
significativo que parte de su entorno relacionado con el contexto de la sociedad moderna  
como refleja la figura 2.  
Cabe resaltar que el primer contacto con este lenguaje de programación se  
establece en el idioma inglés, evidenciándose dificultades para su comprensión. De ello  
surge la necesidad de los originarios de establecer la cercanía en esta enseñanza  
sugiriéndose utilizar términos más cercanos a su uso cotidiano, revalorando su lengua.  
Con esta forma de aprendizaje no solo se conserva la fonética de la lengua Awajún sino  
también su escritura.  
32  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 Número 3 - ISSN 2711-0494  
Ronald Omar Estela Urbina et al.// La incorporación de la lengua originaria …28-38  
En este contexto, el rol del docente es relevante, se convierte más que en un  
instructor en un mediador, ya que regula las interacciones entre los estudiantes en un  
clima favorable de trabajo en equipo a través de lluvia de ideas y sugerencias de los  
estudiantes, quienes con su ingenio y creatividad prueban diversas posibilidades de  
respuestas antes de descubrir el comando correcto a utilizar. En este proceso, el  
estudiante no solo reflexiona y se empodera de herramientas tecnológicas sino de  
capacidades específicas con otras áreas disciplinares como la Matemática, Física e  
Informática como lo indica la figura 3.  
Matemática  
Informática  
Física  
Robótica  
Figura 3. La robótica como el punto de encuentro de la Física-Informática y la Física  
A través de estas actividades tecnológicas se pretende no solo el manejo del  
lenguaje de la robótica, sino es una oportunidad para contribuir a la revitalización de la  
lengua Awajún dentro de un marco de inclusión, respetando la diversidad lingüística y  
cultural e integrándola en un espacio intercultural a través de interacciones  
socioafectivas con sus compañeros. De esta manera se reafirma el derecho a la  
identidad cultural y el respeto por la diversidad.  
La aplicación de esta estrategia intercultural promueve el aprendizaje significativo  
generando cambios en las estructuras cognitivas de los estudiantes, así como en sus  
habilidades y actitudes para interactuar con sus pares en un ambiente dinámico,  
incrementando los niveles de motivación y participación en los talleres, así como  
fomentar capacidades reflexivas para la investigación e innovación (Ortiz & Agudo,  
2
006).  
33  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 Número 3 - ISSN 2711-0494  
Ronald Omar Estela Urbina et al.// La incorporación de la lengua originaria …28-38  
1. Materiales y métodos  
Bagua, pertenece al departamento de Amazonas, provincia de Bagua, distrito de  
Bagua y sus coordenadas geográficas son: 5°47’S 78°26’O  
Figura 4. Ubicación geográfica de la provincia de Bagua  
Fuente www.google/maps  
El curso taller Arduino y robóticase viene programando como actividad  
académica docente en los últimos dos ciclos académicos 2019-I y 2019-II, está dirigido  
a todos los estudiantes de la universidad. Estos talleres buscan desarrollar capacidades  
específicas y dotar al estudiante de herramientas tecnológicas cuya base es la  
Matemática, Informática y la Física; razón tal vez por la cual la mayoría de los asistentes  
son de las carreras profesionales de Ingeniería civil, Biotecnología que son las carreras  
que en su estructura curricular llevan Física y Matemáticas avanzada y en menor  
proporción estudiantes de Negocios Globales. Los asistentes a estos talleres son  
mestizos y originarios Awajún. Estos eventos se realizan en un horario alterno al de sus  
clases regulares con la finalidad que garantice su participación. Aquí se propicia un  
ambiente de juego, donde para solucionar un problema de tipo lógico u operacional  
necesariamente implica la participación conjunta de todo el equipo evidenciando para  
ello la tolerancia y la empatía, así como la facilidad del aprendizaje de algunos comandos  
que en su mayoría son en inglés, y que debido a la repetición o mecanización de  
secuencias y bucles en la relación con la resolución de una determinada tarea, problema  
34  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 Número 3 - ISSN 2711-0494  
Ronald Omar Estela Urbina et al.// La incorporación de la lengua originaria …28-38  
o reto, motiva que planteemos una interface que sea más sencillo y recurrente en ciertas  
palabras como “Brazo-arriba” que se convertirían en sentencias o comandos en la  
lengua Awajún “Yakai- Yagkique con facilidad fueron transformando y adecuando para  
mejor entendimiento de ellos y aprendizaje de los otros que presentan dificultades en su  
práctica hablada y escrita de la lengua, y que a través de este software genera su  
interiorización y vigencia de la lengua en un ambiente lúdico e intercultural.  
2. Resultados  
Los estudiantes asistentes a los diversos talleres ensamblaron brazos robóticos,  
estas estructuras que son de acrílico y en algunos casos aluminio, son adquiridas con  
la finalidad que sean armadas por medio de pernos y sujetadores y que en vez de  
articulaciones presenta servomotores que son motores que tiene reguladores de ángulo  
de giro lo que permite una mayor precisión en cuanto a sus revoluciones, y que por  
presentar esta característica que lo diferencia de cualquier otro motor le permite una  
mayor resistencia y torque.  
Estos dispositivos mecánicos son inanimados y por lo tanto necesitan una  
interface electrónica que servirá de nexo entre el arreglo puramente mecánico y el  
ordenador esperando que de este broten las órdenes y acciones necesarias para la  
ejecución de tareas específicas, esto hace necesario un conjunto de sentencias lógicas  
que siguiendo una serie de estructuras de programación y validaciones respectivas.  
En la figura 5 mostramos el software desarrollado en nuestra universidad; esta  
aplicación se ha implementado en Visual Net en cuya codificación han participado los  
estudiantes tanto originarios y mestizos, no solo aportando en el algoritmo de solución  
sino sugiriendo los cambios respectivos de los comandos a su lengua nativa.  
3. Discusión  
La incorporación de la lengua originaria Awajún en la robótica como estrategia  
intercultural de enseñanza universitaria arrojó resultados positivos en el desarrollo de  
sus talleres, generando un aprendizaje significativo, pertinente y reflexivo, así como  
propicia un ambiente de respeto, tolerancia y diálogo intercultural entre sus pares a  
través del trabajo en equipo y colaborativo. La incorporción de diversos recursos de  
enseñanza promueve el aprendizaje significativo, impulsan el deseo de estudiar y  
aprender, incrementando niveles de motivación y gusto por la investigación (Ortiz &  
Agudo, 2006).  
35  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 Número 3 - ISSN 2711-0494  
Ronald Omar Estela Urbina et al.// La incorporación de la lengua originaria …28-38  
Figura 5. Interface gráfica del software con comandos awajún-pantalla en  
modo botones  
La robótica aplicada a la educación propicia el intercambio cultural, desarrolla  
competencias comunicativas para la resolución de un determinado problema a través de  
la manipulación, ingenio y creatividad, donde prima la tolerancia y el respeto por la  
diversidad. Por ello, esta estrategia se convierte en una herramienta esencial para  
disminuir la brecha tecnológica y empoderar a los estudiantes con las tecnologías  
actuales (Hervás, Ballesteros, & Corujo, 2008).  
La educación intercultural implica, más que un terminología, un cambio en la visión  
de la educación de calidad, inclusiva e intercultural donde prevalezca el derecho de la  
identidad cultural ligado al conocimiento, solo así se logrará la preservación de las  
lenguas en un país multilingüista y pluricultural (Figueroa, 2014).  
Conclusiones  
La robótica como taller: representa una actividad pertinente, donde los estudiantes  
a través de un espacio de juego, pueden compartir sus conocimientos de Física,  
Matemática e Informática, y que por medio de las tareas asignadas o retos, hace primar  
el trabajo en equipo y por lo tanto logra el fortalecimiento de valores como la tolerancia,  
el respeto y sobre todo el aprendizaje colaborativo.  
36  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 Número 3 - ISSN 2711-0494  
Ronald Omar Estela Urbina et al.// La incorporación de la lengua originaria …28-38  
La robótica como estrategia para el trabajo intercultural universitario: en nuestras  
aulas de las tres carreras profesionales convergen estudiantes de comunidades nativas  
cuya lengua es el Awajún y minoritariamente el Wampis, quienes al utilizar términos en  
su lengua originaria para la solución de un determinado problema tecnológico revalora  
su cultura; por lo tanto, esto representa una propuesta que permite aprovechar la  
convergencia de culturas en el trabajo de equipo en un ambiente lúdico e intercultural.  
La robótica como nexo para conocimiento e intercambio cultural: los jóvenes  
universitarios necesitan espacios de diálogo donde tanto originarios como hispanos  
aprenden mutuamente a coexistir pero también a generar un interés por su cosmovisión  
mutua. Asimismo, las estrategias participativas en los diferentes cursos propician esas  
iniciativas que permite que no solo seamos una universidad multicultural si no  
intercultural.  
Referencias  
Barrera, N. (2015). Uso de la robótica educativa como didáctica en el aula. Praxis &  
Saber, 6(11), 215234.  
Cépeda, N., Castro, D., & Lamas, P. (2019). Concepciones de interculturalidad y práctica  
en aulaꢀ: estudio con maestros de comunida- des shipibas en el Perú. (54), 6186.  
Durán, S. C. (2013). Estrategias para la enseñanza de lenguas moribundas por maestros  
con poco dominio de ellas. Científica, 1, 155169.  
Figueroa Saavedra, M. (2014). La incorporación de las lenguas indígenas nacionales al  
desarrollo académico universitarioꢀ: la experiencia de la Universidad Veracruzana.  
Revista de La Educación Superior, 3, 6792.  
Hervás, C., Ballesteros, C., & Corujo, C. (2008). La robótica como estrategia didáctica  
o
para las aulas de Educación Primaria. Hekademos: Revista Educativa Digital, N . 24,  
2
018, Págs. 30-40, (24), 3040.  
Leiva, J. (2017). Estilos de aprendizaje y educación intercultural en la escuela.  
Tendencias Pedagógicas, 29(2017), 197214.  
Lemus, J. (2008). Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat/ pipil de El  
Salvador. Universidad Don Bosco El Salvador.  
Ortiz, J. , & Agudo, K. (2006). Robótica Aplicada como Estrategia de Enseñanza de  
Programación. Nucleic Acids Research, 34(11), 743747.  
Paricio, M. (2005). Dimensión intercultural en la enseñanza de las lenguas y formación  
del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 113.  
37  
Revista Latinoamericana de Difusión Científica  
Volumen 2 Número 3 - ISSN 2711-0494  
Ronald Omar Estela Urbina et al.// La incorporación de la lengua originaria …28-38  
Saavedra, M. , Fuentes, D. , Lorenzo, D. , Álvaro, J., & Martínez, H. (2014). La  
incorporación de las lenguas indígenas nacionales al desarrollo académico universitario:  
la experiencia de la Universidad Veracruzana. Revista de La Educación Superior,  
4
3(171), 6792.  
Salamanca, M., Barrera,N., & Pérez, J. (2010). Uso de la robótica educativa como  
herramienta en los procesos de enseñanza. Universidad Pedagógica y Tecnológica de  
Colombia, 10(1), 1523.  
38